ECUADOR

Acuerdo entre el Gobierno de Ecuador y líderes indígenas pone fin al bloqueo en Imbabura

La negociación, encabezada por el ministro del Interior, John Reimberg, reunió durante más de cuatro horas a representantes de los 58 cabildos indígenas de Otavalo. El acuerdo contempla la instalación de mesas técnicas territoriales para atender demandas locales en infraestructura, agua, salud y educación, además del traslado de 12 detenidos a la ciudad de Ibarra y la apertura inmediata de las carreteras.

El Gobierno confía en que este acuerdo marque “el inicio de la normalización” en Imbabura y facilite el abastecimiento de alimentos y combustibles tras semanas de bloqueo.

El paro deja una provincia paralizada, un tejido comercial dañado y un Gobierno obligado a ofrecer respuestas concretas

Un acuerdo parcial con divisiones internas

Aunque el pacto fue respaldado por organizaciones como la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte (FICI) y la Unorcac, la Conaie negó haber participado y denunció una “campaña de desinformación” para debilitar la unidad del movimiento indígena.

En varias comunidades, las bases expresaron descontento con sus propios líderes, a quienes acusan de ceder ante el Gobierno. En Otavalo, algunos dirigentes fueron increpados y golpeados tras el anuncio del acuerdo.

La falta de consenso interno amenaza con reavivar las protestas si el Gobierno no cumple lo pactado

Como garante del proceso, fue designado el párroco Cristian Andrade, de la iglesia de San Francisco de Otavalo, encargado de verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos por ambas partes.

El subsidio al diésel, el detonante de la crisis

El origen del conflicto radica en la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel, medida que provocó un aumento inmediato en los costes del transporte y de la producción agrícola. Las organizaciones indígenas reclaman que, sin compensaciones adecuadas, la decisión “golpea a los sectores más vulnerables”.

Uno de los dirigentes planteó que el Gobierno congele el precio del combustible como solución temporal y que abra una mesa nacional para revisar los mecanismos de subsidio con criterios de equidad social.

El fin del paro no pone fin al conflicto: el precio del diésel sigue siendo una línea roja para las comunidades

Impacto económico y social en la región

El paro prolongado afectó al comercio, al transporte y al turismo en Imbabura, especialmente en Otavalo e Ibarra, donde se reportaron pérdidas millonarias y escasez de alimentos. Los agricultores denunciaron que no pudieron vender sus cosechas ni acceder a mercados regionales.

Situación en Imbabura antes y después del acuerdo

Aspecto Antes del acuerdo Tras el acuerdo
Estado de las vías Bloqueadas por más de 20 días Totalmente reabiertas
Comunidades participantes 58 cabildos en paro activo Acuerdo con el Gobierno, supervisado por la Iglesia
Detenidos Más de una docena por incidentes en protestas 12 trasladados a Ibarra
Organización nacional (Conaie) En desacuerdo con el diálogo Se mantiene al margen del pacto
Actividad económica Comercio y turismo paralizados Reactivación paulatina del sector

Un respiro para Noboa, un desafío para el diálogo nacional

El acuerdo en Imbabura representa una tregua política para el Gobierno de Daniel Noboa, pero no una victoria definitiva. La fractura con la Conaie y el malestar social por el encarecimiento del combustible anticipan nuevas tensiones si las mesas técnicas no producen resultados visibles.

El Ejecutivo ecuatoriano busca ahora replicar este modelo de diálogo en otras provincias afectadas por las protestas, con la esperanza de construir consensos locales que eviten un nuevo estallido nacional.

Acceda a la versión completa del contenido

Acuerdo entre el Gobierno de Ecuador y líderes indígenas pone fin al bloqueo en Imbabura

Jorge Zambrano

Entradas recientes

Trump se desentiende de María Corina Machado tras su Nobel de la Paz y reaviva su frustración con el premio

Donald Trump aseguró este viernes que no conoce a María Corina Machado, a quien una…

21 horas hace

Fuerza antipandillas comienza a operar en Haití en medio de temores de una «masacre»

La nueva Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés) para estabilizar…

22 horas hace

México resta importancia a la crisis de desaparecidos mientras la ONU avanza en su investigación

México encara por primera vez un escrutinio del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, en…

22 horas hace

El FMI exige a Argentina un plan coherente para frenar la inflación y reforzar reservas en pleno pulso electoral

En un giro clave para 2025, el FMI busca blindar el programa argentino con anclas…

22 horas hace

Brasil acelera la ampliación del acuerdo Mercosur-India para llevar el comercio a 20.000 millones de dólares

El acuerdo preferencial vigente entre Mercosur e India apenas cubre unas 450 líneas con rebajas…

23 horas hace

EEUU interviene por tercera vez en el mercado cambiario argentino en apoyo a Milei antes de las elecciones

La intervención se realizó a través del mecanismo conocido como “contado con liquidación” (CCL) y…

1 día hace