Litio, el oro blanco de Bolivia

En vistas de que Evo no consigue que las petroleras internacionales se instalen en el país con el fin de llenar las arcas del Estado, prueba suerte con la industrialización del litio boliviano. La estatal china Citic Guoan es la tercera empresa que firma un convenio de entendimiento con autoridades bolivianas para la producción de materiales de cátodo y electrolito en base a litio. Los dos primeros fueron firmados el 29 de julio con las coreanas Kores y Posco. El salar de Uyuni, una explanada de más de 12.000 kilómetros, se ha convertido en el centro de atracción para empresarios interesados en la explotación del litio como fuente de energía alternativa, ya que es el principal componente de las baterías que se utilizan en los coches eléctricos. En vistas de que Evo no consigue que las petroleras internacionales se instalen en el país con el fin de llenar las arcas del Estado, prueba suerte con la industrialización del litio boliviano. La estatal china Citic Guoan es la tercera empresa que firma un convenio de entendimiento con autoridades bolivianas para la producción de materiales de cátodo y electrolito en base a litio. Los dos primeros fueron firmados el 29 de julio con las coreanas Kores y Posco. El salar de Uyuni, una explanada de más de 12.000 kilómetros, se ha convertido en el centro de atracción para empresarios interesados en la explotación del litio como fuente de energía alternativa, ya que es el principal componente de las baterías que se utilizan en los coches eléctricos.

Bolivia ha firmado en los últimos días tres contratos para explotar el litio, ya que el país cuenta con una gran reserva de este elemento químico. Dado que China es la nación que más interesada está en avanzar en la industria del automóvil eléctrico, se ha convertido en el principal cliente. El gigante asiático ha firmado un acuerdo de entendimiento entre el Gobierno boliviano y la empresa estatal China Guoan para comercializar el litio entre ambos países.

China quiere asegurarse el suministro de litio para poder seguir aumentando y desarrollando su industria de vehículos eléctricos. Los acuerdos suscritos con las empresas surcoreanas fueron similares. El convenio, el tercero que se firma entre ambos países, fue suscrito por representantes de las firmas coreanas Kores y Posco, y autoridades del Gobierno. Esta alianza permitirá la producción conjunta de los trabajos técnicos que permitan una posible asociación para obtener los principales insumos de las baterías de litio.

En ambos casos las empresas asumen el gasto en investigación ya que se requiere establecer una forma adecuada para la producción de litio a gran escala. Las compañías podrán participar en el proceso de investigación y en el de producción de litio en el Salar de Uyuni. Esta zona de Bolivia es la reserva más grande del mundo de litio ya que posee 12.000 kilómetros a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

El Gobierno del presidente Evo Morales decidió impulsar en 2008 la producción de carbonato de litio con una pequeña planta piloto instalada en las salmueras de Río Grande, para la que utilizó una inversión de 6.000 millones de dólares (4.212 millones de euros)

Los vehículos eléctricos serán los que en el futuro cercano dominen el mercado automotriz, por lo que hay ciertas empresas que están preparándose para este nuevo escenario. Se espera que el mercado de estos coches crezca exponencialmente, por lo que la demanda de litio también aumentará. Por ello, se requiere de una mayor explotación de este metal en Bolivia. De este modo, el litio será en los próximos años un protagonista importante para la economía global.

Acceda a la versión completa del contenido

Litio, el oro blanco de Bolivia

Americaeconomica.com

Entradas recientes

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

12 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

1 día hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

3 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace

El paro de autobuses en Argentina deja a más de 4,5 millones de personas sin transporte

El paro de 24 horas, que comenzó a la medianoche del martes, dejó sin servicio…

4 días hace