El paro de 24 horas, que comenzó a la medianoche del martes, dejó sin servicio a 236 líneas de autobuses, de las cuales 31 operan dentro de la ciudad de Buenos Aires, 102 solo en la provincia y otras 103 conectan la capital con los municipios del conurbano bonaerense. Esto afectó a más de la mitad de los 9 millones de viajes diarios que suelen realizarse en colectivo en el AMBA, según datos oficiales.
«Más de 4,5 millones de personas se vieron perjudicadas», indicó el Gobierno en un comunicado difundido durante la jornada de protesta
El paro también tuvo efectos fuera de la capital. Chaco, Corrientes, Córdoba, Misiones, Neuquén, Río Negro y Santa Fe fueron algunas de las provincias donde el transporte urbano e interurbano se detuvo completamente, generando inconvenientes para trabajadores, estudiantes y usuarios habituales del transporte público.
El Ejecutivo de Milei calificó el paro como «extorsivo», acusando a la UTA de intentar forzar un aumento del 40% en los salarios, cifra que “supera ampliamente las pautas oficiales”. Según la administración, los sindicalistas “actuaron de forma irresponsable al perjudicar a millones de pasajeros”.
Además, el Gobierno señaló que el sindicato obstaculizó el funcionamiento de líneas operadas por las empresas Dota y Metropol, incluso donde el paro no era efectivo.
Desde la UTA desmintieron la cifra del 40% y aseguraron que su reclamo no es “caprichoso ni extorsivo”, sino una exigencia por un salario digno acorde a la inflación.
“Queremos un salario básico de 1,7 millones de pesos (unos 1.404 dólares), frente a los 1,2 millones actuales (991 dólares)”, comunicaron desde el gremio
Por su parte, las cámaras empresariales ofrecieron un aumento remunerativo menor al 6% a partir de junio, junto con sumas fijas no remunerativas de 40.000 pesos en mayo, 50.000 en junio y 70.000 en julio, propuesta que la UTA tildó de “falta de respeto”.
La huelga se lanzó tras finalizar la conciliación obligatoria impuesta por el Gobierno, que impedía tomar medidas de fuerza durante las negociaciones. Concluida esta etapa, el sindicato anunció el inicio de un plan de lucha el pasado 30 de abril, y no se descartan nuevas huelgas si no se alcanza un acuerdo salarial.
A pocas horas de que más de siete millones de bolivianos acudan a las urnas…
El uso de un programa para presupuestos de obra como CEGID EKON se ha convertido en una herramienta clave…
La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia…
En un acto celebrado en Goiana, estado de Pernambuco, Lula afirmó que «en este país…
La mandataria explicó en su conferencia de prensa que el exfuncionario “tiene que llevar su…
Las cifras confirman que el envío de dinero de migrantes a sus familias mantiene un…