ARGENTINA

El paro de autobuses en Argentina deja a más de 4,5 millones de personas sin transporte

El paro de 24 horas, que comenzó a la medianoche del martes, dejó sin servicio a 236 líneas de autobuses, de las cuales 31 operan dentro de la ciudad de Buenos Aires, 102 solo en la provincia y otras 103 conectan la capital con los municipios del conurbano bonaerense. Esto afectó a más de la mitad de los 9 millones de viajes diarios que suelen realizarse en colectivo en el AMBA, según datos oficiales.

«Más de 4,5 millones de personas se vieron perjudicadas», indicó el Gobierno en un comunicado difundido durante la jornada de protesta

Alcance nacional: provincias también paralizadas

El paro también tuvo efectos fuera de la capital. Chaco, Corrientes, Córdoba, Misiones, Neuquén, Río Negro y Santa Fe fueron algunas de las provincias donde el transporte urbano e interurbano se detuvo completamente, generando inconvenientes para trabajadores, estudiantes y usuarios habituales del transporte público.

Cruce con el Gobierno: Milei acusa de “extorsión”

El Ejecutivo de Milei calificó el paro como «extorsivo», acusando a la UTA de intentar forzar un aumento del 40% en los salarios, cifra que “supera ampliamente las pautas oficiales”. Según la administración, los sindicalistas “actuaron de forma irresponsable al perjudicar a millones de pasajeros”.

Además, el Gobierno señaló que el sindicato obstaculizó el funcionamiento de líneas operadas por las empresas Dota y Metropol, incluso donde el paro no era efectivo.

Respuesta sindical: “Queremos un salario digno”

Desde la UTA desmintieron la cifra del 40% y aseguraron que su reclamo no es “caprichoso ni extorsivo”, sino una exigencia por un salario digno acorde a la inflación.

“Queremos un salario básico de 1,7 millones de pesos (unos 1.404 dólares), frente a los 1,2 millones actuales (991 dólares)”, comunicaron desde el gremio

Por su parte, las cámaras empresariales ofrecieron un aumento remunerativo menor al 6% a partir de junio, junto con sumas fijas no remunerativas de 40.000 pesos en mayo, 50.000 en junio y 70.000 en julio, propuesta que la UTA tildó de “falta de respeto”.

Fin de la conciliación obligatoria y plan de lucha

La huelga se lanzó tras finalizar la conciliación obligatoria impuesta por el Gobierno, que impedía tomar medidas de fuerza durante las negociaciones. Concluida esta etapa, el sindicato anunció el inicio de un plan de lucha el pasado 30 de abril, y no se descartan nuevas huelgas si no se alcanza un acuerdo salarial.

Acceda a la versión completa del contenido

El paro de autobuses en Argentina deja a más de 4,5 millones de personas sin transporte

A.E.

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

7 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

24 horas hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace