Crispación continuada

La crisis de abastecimiento en Venezuela se vuelve insoportable por momentos. El presidente del país, Nicolás Maduro, ha culpado del problema a los empresarios, por colocar pocos cajeros, de ahí la necesidad de recurrir a la milicia. La crisis de abastecimiento en Venezuela se vuelve insoportable por momentos. El presidente del país, Nicolás Maduro, ha culpado del problema a los empresarios, por colocar pocos cajeros, de ahí la necesidad de recurrir a la milicia.

La semana pasada, como recoge el periódico El País, el mandatario venezolana denunció que la falta de cajeros forma parte de un plan para generar un estallido social. A ello agregó que las gerencias de los supermercados ordenaban no colocar los productos en las estanterías para que diese sensación de mayor desabastecimiento.

El mandatario ha tirado balones fuera, en lugar de reconocer que las largas filas tienen que ver con la ley de la nueva Ley del Trabajo, que obliga al jefe de tienda a garantizar dos días de descanso continuo al personal y un máximo de 40 horas laborales a la semana.

Aunque la idea (a priori) era que se contratase más personal, el tiro le ha salido por la culata al Ejecutivo, ya que los empresarios se han ajustado a la nueva realidad con menos trabajadores.

La conclusión de todo esto es que son los clientes los que pagan los platos rotos, ahora con grupos civiles que pueden estar armados. Así lo ha señalado García Plaza, jefe del Órgano Superior de la Economía, que ha sido quien ha anunciado la incorporación de la milicia bolivariana.

Desde hace un tiempo, Nicolás Maduro parece hacer un esfuerzo por apostar por los productos nacionales, en medio de un control de cambio de divisas que lleva más de una década vigente.

Para acabar con esta práctica y seguir con el plan proyectado desde 2007, cuando el presidente Hugo Chávez anunció su interés en acercarse al socialismo, se han producido ciertos cambios. De hecho, el Estado exige a los empresarios unos trámites que ralentizan e impiden en muchos casos la importación de determinados productos o materias primas.

Antes de tramitar las divisas a precios preferenciales ante Cadivi, el órgano regulador, el importador debe presentar un Certificado de No Producción Nacional y solvencias del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y del Ministerio del Trabajo. Lo que complica todo, y parece que va para largo.

Acceda a la versión completa del contenido

Crispación continuada

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Lula, Petro y Boric encabezan la IV Reunión Ministerial China-Celac en Pekín para afianzar la cooperación con el gigante asiático

Aunque concebido como un foro ministerial, la asistencia de los presidentes Luiz Inácio Lula da…

5 horas hace

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

1 día hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace