Ha sido James Gilles, portavoz del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) quién ha descrito un experimento por el que se encuentran partículas que se mueven más rápido que la luz. Los datos se obtuvieron en el detector OPERA, un contenedor de 1,300 toneladas en el que multitud de censores dan caza a las partículas probablemente más elusivas del Universo, los neutrinos. Ha sido James Gilles, portavoz del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) quién ha descrito un experimento por el que se encuentran partículas que se mueven más rápido que la luz. Los datos se obtuvieron en el detector OPERA, un contenedor de 1,300 toneladas en el que multitud de censores dan caza a las partículas probablemente más elusivas del Universo, los neutrinos. El detector, situado en el Laboratorio Nacional Sasso, a cientos de metros de profundidad bajo los apeninos, recibía los neutrinos disparados por el Cern a 730 kilómetros de distancia. Y el resultado, realmente revolucionario, es que los neutrinos conseguían cubrir esta distancia antes que la luz.
Ahora cabe preguntarse qué es un neutrino. Es un tipo de párticula subatómica sin carga eléctrica y con una masa tan pequeña que resulta difícil de medir. Miles de millones de neutrinos atraviesan cada segundo la Tierra y a nosotros mismos. Se conocen tres tipos de neutrinos, con sus correspondientes antineutrinos.
La mayor parte de los que llegan a la Tierra nacen en el Sol, como producto de la desintegración de otras partículas. Otros proceden del Big Bang.
De confirmarse la certeza de este experimento, que ya está repitiéndose tanto en Japón como en Estados Unidos, le habría salido una gravísima dificultad a la teoría de la relatividad. Esto, en sus dos versiones de 1905 y de 1915, postula la invariancia de la velocidad de la luz en el vacio y llega a la célebre fórmula de Einstein, E=mc2, que identifica más o menos , la masa y la energía.
La teoría de la relatividad ha tenido multitud de confirmaciones experimentales y hoy constituye una de las bases de la física actual. A tropezado con la mecánica cuántica, pero sigue siendo la teoría más importante del siglo XX.
Por eso, este experimento de confirmarse, representaría un paso gigantesco y revolucionario en el campo de la física.
Por ejemplo. Para viajar en el tiempo habría que viajar más de prisa que la luz, lo que no es posible , siguiendo la teoría de la relatividad.
Acceda a la versión completa del contenido
Golpe a la relatividad
El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…
El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…
El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…
La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…
El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…
El decreto presidencial 652, publicado en el Boletín Oficial, anula la ley Nº 27.794 que…