URUGUAY

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición energética tras haber transformado su matriz en la última década. El reto ahora, explicó, es reducir emisiones en el transporte, la industria y los sistemas productivos, sin dejar de lado el compromiso con la protección de los ecosistemas y la producción de alimentos.

Una estrategia climática integral

Ortuño recalcó que «la producción de alimentos y la sostenibilidad ambiental no son objetivos contrapuestos, sino complementarios». En este marco, Uruguay ha elaborado cuatro planes nacionales de adaptación en energía, agricultura, costas y ciudades, a los que sumará otro en salud tras la crisis hídrica de 2023.

Uruguay reivindica que la acción climática debe concebirse como una prioridad mundial inmediata, en un escenario de triple crisis marcado por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

El país defiende que la movilidad climática sea reconocida como un tema de derechos humanos y justicia climática

El desafío del financiamiento

El ministro alertó de que menos del 10% del financiamiento internacional se destina a adaptación climática, pese a que se trata de una de las necesidades más urgentes.

Ortuño recordó que el artículo nueve del Acuerdo de París obliga a los países desarrollados a movilizar recursos financieros hacia los países en desarrollo. Sin embargo, el compromiso de 100.000 millones de dólares anuales desde 2020 «aún no se ha materializado plenamente».

Uruguay reclama condiciones de financiamiento concesionales, transparentes y predecibles

Latinoamérica busca una voz común

La ministra de Industria y Energía, Fernanda Cardona, celebró que América Latina y el Caribe trabajen por primera vez en una postura unificada de cara a la COP30. En este sentido, reafirmó el compromiso de que, para 2030, el 50% del transporte público en Uruguay sea eléctrico, lo que requerirá duplicar la flota actual.

Por su parte, el canciller Mario Lubetkin subrayó que la acción climática es una prioridad de la política exterior y que la crisis «no reconoce fronteras». El diplomático insistió en que el multilateralismo es la única vía para hacer frente a los desafíos globales en un escenario de tensiones y crisis simultáneas.

Uruguay busca que la COP30 sea una oportunidad para reforzar la cooperación internacional

Hacia la revisión del Acuerdo de París

La COP30, que tendrá lugar en noviembre en Belém do Pará, será una cita clave para revisar los avances del Acuerdo de París a diez años de su firma. Uruguay llega a esta instancia con una agenda que combina la descarbonización, la promoción del hidrógeno verde, la apuesta por la agricultura sostenible y la defensa de un financiamiento climático más justo.

Objetivos de Uruguay hacia 2030
Área Meta 2030
Transporte público 50% de la flota eléctrica
Energía Consolidar hidrógeno verde
Agricultura Producción sostenible
Adaptación Planes en salud, costas y ciudades

Con esta hoja de ruta, Uruguay pretende posicionarse como referente regional en la transición ecológica. El país llega a la COP30 con el desafío de articular su experiencia nacional en renovables con una mayor incidencia internacional para asegurar que los compromisos climáticos se traduzcan en recursos y resultados tangibles.

Acceda a la versión completa del contenido

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

A.E.

Entradas recientes

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

1 día hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

1 día hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

1 día hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

1 día hace

Milei veta la ley que repartía automáticamente los fondos a las provincias

El decreto presidencial 652, publicado en el Boletín Oficial, anula la ley Nº 27.794 que…

2 días hace

Bolsonaro condenado a 27 años y 3 meses de prisión por intento d

Bolsonaro fue hallado culpable de cinco delitos: intento de golpe de Estado, organización criminal armada,…

2 días hace