La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo
El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global. Claudia Sheinbaum incluyó en el Paquete Económico 2026 una propuesta para duplicar los aranceles a más de 1.400 fracciones de importación procedentes de países sin tratados de libre comercio. La medida ha generado una inmediata respuesta de Pekín, que la califica de proteccionista, mientras la presidencia insiste en que se trata de una estrategia de desarrollo económico.
La iniciativa eleva los gravámenes del 20% actual al 50% sobre productos que van desde automóviles y aluminio hasta plásticos, vidrio o textiles. Entre los países más afectados figuran China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia y Tailandia.
México asegura que la medida no discrimina a ningún socio en particular, sino que aplica criterios generales para reforzar sectores estratégicos
País | Importaciones (millones de dólares) | Arancel actual | Arancel 2026 |
---|---|---|---|
China | 52.000 | 20% | 50% |
Corea del Sur | 9.800 | 20% | 50% |
India | 6.500 | 20% | 50% |
Indonesia | 4.200 | 20% | 50% |
Rusia | 3.900 | 20% | 50% |
Tailandia | 2.700 | 20% | 50% |
El portavoz de la cancillería china, Lin Jian, afirmó que Pekín “se opone firmemente a toda forma de unilateralismo” y consideró los aranceles como una forma de presión. Insistió en que México debería sumarse a la recuperación global y no imponer obstáculos al comercio internacional.
Según el Ejecutivo, México exporta poco a China en comparación con lo que importa, lo que genera un desequilibrio comercial que limita el desarrollo de su industria. Solo las importaciones desde Pekín superan los 52.000 millones de dólares, mientras el acceso de productos mexicanos a ese mercado es reducido.
El objetivo del aumento de aranceles es estimular la inversión interna y proteger empleos frente a la competencia de manufacturas asiáticas a bajo coste
El Congreso mexicano votará la medida en octubre, como parte del Paquete Económico 2026. Si se aprueba, entrará en vigor el próximo año. Las consecuencias pueden ser significativas:
Para los consumidores, un posible encarecimiento de productos importados.
Para la industria, un alivio en la competencia externa y mayores incentivos a la producción local.
En el plano diplomático, tensiones con China y otros países afectados, que podrían recurrir a foros multilaterales.
La presidenta insistió en que “no se trata de una confrontación”, sino de una política diseñada para fortalecer la economía de México y garantizar la estabilidad en sectores clave.
El pulso comercial entre México y China abre una etapa de negociaciones intensas. Con el Congreso a punto de decidir y Pekín marcando su rechazo, el desafío de Sheinbaum será mantener la apertura internacional del país mientras refuerza el tejido productivo frente a un déficit estructural.
El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…
El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…
La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…
El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…
El decreto presidencial 652, publicado en el Boletín Oficial, anula la ley Nº 27.794 que…
Bolsonaro fue hallado culpable de cinco delitos: intento de golpe de Estado, organización criminal armada,…