China y Alemania compiten por ser el socio boliviano en industrialización de litio

La empresa alemana K-Utec y la china CAMPC aspiran a construir una planta industrial de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, en el suroeste de Bolivia, informó ayer el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú. La empresa alemana K-Utec y la china CAMPC aspiran a construir una planta industrial de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, en el suroeste de Bolivia, según ha informado el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas de Bolivia, Luis Alberto Echazú.

«Estamos en la etapa de negociación para que una de ellas se convierta en socio nuestro en la etapa de industrialización de nuestro litio. Bolivia pretende ser el socio mayoritario», agregó.

La empresa alemana K-Utec está realizando el diseño final de la futura planta de litio que producirá 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio del Salar de Uyuni. El diseño, pagado por el Estado boliviano, costó 5,2 millones de dólares.

Por su parte, la empresa china CAMC construye desde 2016 en Uyuni una fábrica de cloruro de potasio que producirá fertilizantes para la agricultura. A partir del próximo se producirán 350.000 toneladas de potasio al año.

Bolivia invertirá unos 942 millones de dólares para instalar varias plantas piloto de litio y una planta industrial en Uyuni donde existe un desierto de sal de unos 10.000 kilómetros cuadrados.

El precio de la tonelada de carbonato de litio ha subido desde 2.500 a 13.000 dólares en el período 2005-2016.

El litio es un metal blando de color blanco plata que tiene muchas aplicaciones, la más destacada la fabricación de baterías de dispositivos electrónicos y de vehículos eléctricos.

También se usa en aleaciones ligeras de aluminio en el sector aéreo y aeroespacial, así como en protecciones contra neutrones y como combustible en la tecnología nuclear. Además, las sales de litio se utilizan para tratar la depresión.

El presidente boliviano Evo Morales inauguró en agosto pasado cerca de la ciudad de Potosí una planta piloto de materiales catódicos que serán útiles para producir baterías de litio.

Esa planta, que fue construida por la empresa francesa ECM Greentech por unos 3,7 millones de dólares, producirá óxido de manganeso de litio y óxido de níquel, manganeso y cobalto de litio.

Acceda a la versión completa del contenido

China y Alemania compiten por ser el socio boliviano en industrialización de litio

dpa

Entradas recientes

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

19 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace

El paro de autobuses en Argentina deja a más de 4,5 millones de personas sin transporte

El paro de 24 horas, que comenzó a la medianoche del martes, dejó sin servicio…

5 días hace