MUNDO

Los bancos centrales de Latinoamérica anticipan un dilema entre crecimiento e inflación en los próximos meses

Durante las ‘Jornadas Monetarias y Bancarias’, organizadas por el Banco Central de la República de Argentina, los gobernadores de los bancos centrales de Perú, Bolivia y Argentina han expresado que la inflación es el principal «desafío» a nivel mundial y se ha visto «acrecentada» por el inicio de la guerra en Ucrania.

No obstante, gobernadores como el del Banco Central de Reserva de Perú, Julio Velarde, han manifestado que algunos países desarrollados reaccionaron «tarde», mientras que América Latina actuó «rápidamente», lo que les permite mantener la credibilidad.

En este sentido, Velarde ha añadido que, pese a verse indicios de una posible caída de la inflación en los próximos meses, no se puede «cometer el error» de bajar los tipos de interés «precipitadamente». «Hay que ser prudente. Después de hacer el esfuerzo de subir los tipos hasta en 16 ocasiones no vamos a adelantarnos», ha expresado.

Por su parte, el presidente interino del Banco Central de Bolivia, Roger Edwin Rojas Ullo, ha hablado de «estanflación», lo que lleva a plantear una disyuntiva entre controlar la inflación o apoyar la recuperación económica.

Sobre esta cuestión, los gobernadores han vuelto a coincidir en el problema que supondrá que la inflación caiga, pero no lo suficiente, lo que requerirá de grandes esfuerzos. «Hay una desaceleración importante y el escenario podría ser cada vez más complejo», ha manifestado Rojas.

LA EFICACIA DE LOS BANCOS CENTRALES

La relación entre crecimiento e inflación también ha sido el tema principal del gobernador del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce, quien ha explicado que el fenómeno inflacionario se produce cuando hay «una restricción externa al crecimiento».

Para acabar con este «desbalance» entre oferta y demanda, Pesce se ha referido a las políticas monetarias «tradicionales» que pueden aplicar los bancos centrales, que son eficaces en términos económicos, pero afectan a aspectos sociales, como la desigualdad.

«Países como Estados Unidos se pueden permitir tipos altos de interés mientras que otras regiones están más expuestas a un retroceso económico, por ejemplo por su mercado de trabajo», ha señalado. «La solución final a la inflación es el crecimiento», ha concluido.

Acceda a la versión completa del contenido

Los bancos centrales de Latinoamérica anticipan un dilema entre crecimiento e inflación en los próximos meses

A.E.

Entradas recientes

Sheinbaum celebra que México registra el nivel de pobreza más bajo en 40 años

La mandataria hizo el anuncio en Ecatepec, durante la inauguración de la nueva Unidad de…

2 horas hace

El Gobierno de Bolivia acusa a sectores de Evo Morales de buscar «convulsionar» las elecciones generales

A pocas horas de que más de siete millones de bolivianos acudan a las urnas…

1 día hace

ERP para empresas de construcción: controla tus proyectos y costes

El uso de un programa para presupuestos de obra como CEGID EKON se ha convertido en una herramienta clave…

1 día hace

Negacionismo y recorte: violencia machista avanza en Argentina ante el abandono estatal

La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia…

3 días hace

Lula desafía a Trump y avanza en la regulación de las redes sociales en Brasil

En un acto celebrado en Goiana, estado de Pernambuco, Lula afirmó que «en este país…

3 días hace

EEUU detiene al exdirector de Pemex Carlos Treviño por el caso Odebrecht

La mandataria explicó en su conferencia de prensa que el exfuncionario “tiene que llevar su…

3 días hace