Muelle de mercancías
Sin embargo, el avance esconde un fuerte desequilibrio: mientras las importaciones venezolanas aumentaron con fuerza, las exportaciones hacia Colombia retrocedieron con la mayor caída en dos años.
El repunte del intercambio refleja la consolidación del restablecimiento diplomático entre ambos países, aunque deja claro que la balanza comercial continúa fuertemente inclinada hacia el lado colombiano.
Cavecol detalla que entre enero y julio de 2025 el comercio total alcanzó 664,5 millones de dólares, frente a los 607 millones del mismo periodo de 2024. La cifra supone una mejora interanual del 9,4%, impulsada por la recuperación del flujo fronterizo terrestre y la reactivación de sectores industriales colombianos que abastecen al mercado venezolano.
Las importaciones venezolanas desde Colombia sumaron 600,5 millones de dólares, mientras que las exportaciones se redujeron a 64 millones, marcando un descenso del 21,9%
| Concepto | Enero-julio 2024 (millones USD) | Enero-julio 2025 (millones USD) | Variación % |
|---|---|---|---|
| Exportaciones venezolanas a Colombia | 82 | 64 | -21,9% |
| Importaciones desde Colombia | 525 | 600,5 | +14% |
| Total comercio bilateral | 607 | 664,5 | +9,4% |
El informe de la cámara subraya que las exportaciones venezolanas se concentraron en productos como fundición de hierro y acero, abonos, aluminio y sus manufacturas, combustibles y aceites, así como productos químicos orgánicos. En cambio, las importaciones desde Colombia fueron lideradas por materias plásticas y artículos de confitería, con un incremento de dos dígitos que consolidó la dependencia del mercado venezolano respecto al vecino andino.
Colombia continúa posicionándose como principal proveedor terrestre de bienes industriales para Venezuela, con ventajas logísticas y afinidad en los patrones de consumo
Aunque el restablecimiento de relaciones tras la llegada de Gustavo Petro ha permitido reabrir los pasos fronterizos y dinamizar el comercio formal, la relación sigue marcada por una balanza negativa para Caracas. En 2024, el intercambio cerró en 1.137 millones de dólares, lo que confirma que el flujo bilateral aún se sostiene en un modelo de importaciones intensivas más que en un impulso productivo interno.
La cámara empresarial considera que el “nearshoring” entre ambos países podría ser una oportunidad si Venezuela logra diversificar su oferta exportable y aprovechar las similitudes socioculturales y logísticas con Colombia.
El desafío para Caracas será transformar esta recuperación comercial en una integración productiva sostenible que reduzca su dependencia importadora
De mantenerse la tendencia actual, Cavecol estima que el intercambio total entre ambos países podría superar los 1.200 millones de dólares en 2025, impulsado por el fortalecimiento de los sectores agroindustrial y químico. No obstante, el repunte dependerá de la estabilidad macroeconómica venezolana y de la disponibilidad de divisas para importación.
El futuro de la relación comercial colombo-venezolana pasa, por tanto, por un equilibrio entre competitividad, seguridad fronteriza y políticas de fomento industrial que permitan consolidar una integración más equitativa.
El caso, que involucra directamente al presidente Nicolás Maduro y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez,…
En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…
El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…
La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…
Del lunes 20 al miércoles 22 de octubre se desarrolló en ciudad suiza de Ginebra…
La Ciudad de México, centro económico del país y con la mayor concentración de servicios…