Categorías: BRASILECONOMÍA

El paro en Brasil vuelve a marcar récord tras registrar una tasa del 14,6%

La tasa de desocupación de Brasil alcanzó el 14,6% entre julio y septiembre de 2020, lo que supone un nuevo récord en el registro de la serie histórica iniciada en 2012 tras superar la tasa del 14,4% anotada en el trimestre anterior, según datos presentados este viernes por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La nueva tasa de desempleo supone además un aumento de 2,8 puntos porcentuales con respecto al registro del mismo periodo del año anterior (11,8%).

Así, el número de personas en situación de desempleo alcanzó los 14,1 millones, un 10,2% más con respecto al trimestre anterior, que se traduce en el incremento de 1,3 millones de personas con respecto al segundo trimestre del año. En comparación con el mismo periodo de 2019, la población en desempleo aumentó un 12,6%, con una subida de 1,6 millones de personas.

Por su parte, la población ocupada (82,5 millones) alcanzó el nivel más bajo de la serie histórica y cayó un 1,1% (880.000 ocupados menos) respecto al trimestre anterior y un 12,1% (11,3 millones ocupados menos) respecto al mismo trimestre de 2019.

La tasa de informalidad alcanzó el 38,4% de la población ocupada, lo que se traduce en unos 31,6 millones de trabajadores informales. En el trimestre anterior, la tasa fue del 36,9%, mientras que en el mismo trimestre de 2019 fue del 41,4%.

Por grupos de actividad y con respecto al trimestre anterior, la ocupación aumentó en los sectores de agricultura, ganadería, producción forestal, pesca y acuicultura, un 3,8% más, que se tradujo en 304.000 personas más trabajando; y construcción, que creció un 7,5% generando 399.000 puestos de trabajo.

Por el contrario, hubo reducciones en transporte, almacenamiento y correo (-5,2%), con 227.000 personas menos, y Administración Pública, defensa, seguridad social, educación, salud humana y servicios sociales (-3,7%), con 616.000 personas menos. En los otros grupos de actividad no hubo variación estadísticamente significativa.

En comparación con el mismo trimestre de 2019, hubo una reducción en la ocupación en prácticamente todos los sectores de actividad. Así, la industria se contrajo un 12,2%, con 1,5 millones de personas menos; la construcción cayó un 16,6%, con 1,1 millón de trabajadores menos; y el sector que engloba al comercio, reparación de vehículos de motor y motocicletas se redujo un 13,5%, con 2,4 millones menos.

Transporte, almacenamiento y correos (-15,5%) redujo su ocupación en 755.000 personas; alojamiento y alimentación (-29,9%) perdió 1,6 millones de empleados; información, comunicación y actividades financieras e inmobiliarias (-6,5%) sufrió la pérdida de 688.000 trabajadores; y los servicios domésticos (-26,5%) redujeron el número de ocupados en 1,7 millones de personas.

Acceda a la versión completa del contenido

El paro en Brasil vuelve a marcar récord tras registrar una tasa del 14,6%

A.E.

Entradas recientes

Lula, Petro y Boric encabezan la IV Reunión Ministerial China-Celac en Pekín para afianzar la cooperación con el gigante asiático

Aunque concebido como un foro ministerial, la asistencia de los presidentes Luiz Inácio Lula da…

2 horas hace

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

22 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace