Texto introductorio Con una matriz energética con alta presencia de renovables y un tejido industrial en expansión, Brasil llega a la COP30 en Belém con credenciales para liderar la economía verde regional. El desafío es transformar esa inercia en empleo y valor añadido a partir de cadenas locales de solar, eólica y reciclaje.
El representante del PNUD en Brasil, Claudio Providas, subrayó que el país ya concentra una décima parte del empleo verde global y que, en los próximos años, podría crear 7 millones de puestos adicionales si acelera la adopción de energías renovables y la gestión avanzada de residuos.
Brasil parte de una base amplia en hidroeléctrica y biocombustibles y el salto vendrá de solar distribuida, eólica y reciclaje
La fortaleza de la matriz energética refuerza esta posición: cerca del 50% de la energía total consumida procede de fuentes renovables y la matriz eléctrica supera el 88% de generación limpia.
La matriz eléctrica brasileña cerró 2024 con 88,2% de renovables y el país roza el 50% en la matriz energética total
El gran desafío sigue siendo el reciclaje. Brasil apenas recicla un 4% de sus residuos sólidos urbanos, un porcentaje que limita la creación de empleo en economía circular. En un país que genera en torno a 222.000 toneladas diarias de basura, elevar la recuperación de materiales abriría un margen inmediato de trabajo en clasificación, logística inversa y nuevas plantas.
Elevar la tasa de reciclaje por encima del 10% activaría miles de empleos locales en corta y media distancia
El estado de São Paulo, que produce unas 40.000 toneladas diarias de residuos, ha comenzado a agrupar municipios para compartir inversiones en plantas de tratamiento y valorización energética, con el objetivo de generar empleo desde la gestión de residuos.
La cumbre de Belém de noviembre llega con un mandato claro: impulsar nuevas metas climáticas y cerrar brechas de financiación. Para Brasil, la clave será convertir proyectos en cadenas de suministro domésticas —paneles, aerogeneradores, componentes, mantenimiento— con formación técnica adaptada a la demanda.
La oportunidad de la COP30 es alinear objetivos climáticos con compras públicas y licitaciones que tiren del empleo privado
| Indicador | Dato |
|---|---|
| Empleo en renovables en Brasil (2023) | 1,56 millones |
| Renovables en la matriz energética total (2024) | 50% |
| Renovables en la matriz eléctrica (2024) | 88,2% |
| Residuos sólidos urbanos generados en Brasil (día) | 222.000 t |
| Tasa de reciclaje nacional | 4% |
| Residuos en el estado de São Paulo (día) | 40.000 t |
Primero, acelerar la solar distribuida en techos industriales y comerciales con financiación asequible. Segundo, consolidar la eólica onshore y preparar el despegue offshore con puertos y astilleros listos. Tercero, un plan nacional de economía circular con objetivos de recogida y contenido reciclado en envases, apoyado en compras públicas.
Combinar renovables y circularidad multiplica el empleo verde y reduce costes para la industria
Brasil llega a la COP30 como potencia de empleos verdes, con ventajas energéticas únicas y una agenda para transformar residuos y renovables en trabajo estable. Si alinea regulación, financiación y compras públicas, el objetivo de 7 millones de nuevos empleos pasará de eslogan a hoja de ruta.
La polémica por el uso unilateral de la fuerza se ha intensificado en los últimos…
El resultado marca un punto de inflexión en el mandato de Javier Milei, que afronta…
El caso, que involucra directamente al presidente Nicolás Maduro y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez,…
En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…
El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…
La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…