La intensificación de ciclones tropicales que causan inundaciones y deslaves sin precedentes en costas y zonas montañosas, y prolongadas sequías durante el estiaje, muestran la exposición de México ante fenómenos del cambio climático.
El desastre natural más reciente ocurrió la segunda semana de octubre, cuando las intensas lluvias de una tormenta tropical causaron inundaciones, deslaves y derrumbes que afectaron a 100.000 familias en la región indígena huasteca, en el centro-oeste del país, que dejaron 80 muertos y 18 personas desaparecidas, según el reporte oficial.
El planeta se ha calentado 1,2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, advirtió la titular federal de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, citando reportes de la Organización Meteorológica Mundial.
2024 fue el año más cálido del que se tiene registro, con una anomalía térmica promedio de 1,55 grados Celsius y una tendencia ascendente sostenida en los últimos 20 años, según el referido diagnóstico oficial.
Al inaugurar el XV Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático y el VII Congreso Latino de la materia, Ruiz Gutierrez dijo que más del 70 por ciento de la población mexicana vive en zonas vulnerables ante sequías.
La funcionaria mencionó que, según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático del Gobierno mexicano, se calcula que los costos económicos asociados a desastres derivados del cambio climático superan los 100.000 millones de pesos anuales (unos 5.400 millones de dólares actuales).
«Esos datos confirman que la crisis climática es también social y económica, por lo que exige respuestas basadas en ciencia, cooperación y justicia ambiental», dijo en su presentación ante el evento, organizado por el Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el caso de México, diversos estudios estiman un incremento del calentamiento climático superior al promedio global, alertó Ruiz Gutiérrez, encargada de la investigación científica y tecnológica en la administración que preside Claudia Sheinbaum.
Ese aumento de las temperaturas ha intensificado los fenómenos meteorológicos extremos, huracanes, olas de calor, sequías y los incendios forestales, afectando especialmente las regiones rurales y costeras.
«El incremento en la temperatura global ha intensificado los fenómenos meteorológicos extremos, las olas de calor, las sequías y los incendios forestales», dijo Ruiz Gutiérrez.
La funcionaria afirmó que el Gobierno mexicano promueve la creación de una plataforma intersectorial georreferenciada con datos sobre clima, biodiversidad y conflictos socioambientales como herramienta para la investigación y planeación pública.
«Esta articulación entre academia, administración pública y comunidades permite convertir el conocimiento en soluciones efectivas y sostenibles», expresó.
Por su parte, el subsecretario federal de Desarrollo Sostenible de la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, José Luis Samaniego, comentó que los costos acumulados por la inacción ante el cambio climático en este siglo XXI son comparables a perder entre el 2 y el 9 por ciento del producto interno bruto de 2024.
Un informe presentado el viernes pasado por la coalición de organizaciones ambientalistas, apartidista y sin fines de lucro Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA), fundada en 2016, señala que, por segundo año consecutivo, el Gobierno federal propone un recorte al presupuesto ambiental.
El proyecto de presupuesto de egresos de la federación mexicana que discute el Congreso contiene recortes al gasto público para el cuidado del ambiente y las áreas naturales protegidas en 2026
«El presupuesto federal 2026 reduce en 4,3 por ciento real los recursos para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que equivale a reducir 1.859 millones de pesos (unos 100 millones de dólares actuales) respecto al presupuesto aprobado en 2025», indica la investigación.
Además, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas enfrenta un recorte real del 12 por ciento en el proyecto de presupuesto de gastos federales 2026, «que es el presupuesto más bajo en 21 años» para esas zonas vulnerables.
A pesar de que esa comisión obtuvo una recaudación histórica por cobro de derechos, estos ingresos se utilizaron para cubrir gastos administrativos, en lugar de destinarse a la conservación y manejo sustentable de las áreas naturales protegidas.
«Del presupuesto destinado a la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático, menos del 0,2 por ciento se asigna a las áreas naturales protegidas. Destaca el programa Proyectos Trenes e Infraestructura, que incluye al Tren Maya (turístico), cuyo presupuesto para 2026 es 30 veces mayor que el asignado al cuidado de las Áreas Naturales Protegida», señala el estudio.
Esto representa una disminución de 3,5 por ciento real respecto al presupuesto aprobado para 2025, que ya había sido menor al año anterior, indica el informe titulado «Cuidar lo que importa: el presupuesto para el cuidado del ambiente y las áreas naturales protegidas 2026», elaborado por la coalición NOSSA.
«De aprobarse en estos términos por el Congreso, las 232 áreas naturales protegidas del país, vitales para la captura de carbono, la regulación hídrica y la biodiversidad, quedarían en estado de vulnerabilidad extrema», advierten los expertos.
El debilitamiento presupuestal no es aislado, indica la coalición que forman Causa Natura, el Centro de Colaboración Cívica, Defensa Ambiental del Noroeste, Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe y Wildlands Network Programa México.
«Por segundo año consecutivo, el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha reducido el presupuesto del sector ambiental, y sería el presupuesto más bajo para la protección ambiental en los últimos seis años», dicen las organizaciones ambientalistas.
Según el informe, la asignación presupuestal para la cartera federal de Medio Ambiente representa solo el 0,6 por ciento del total del gasto federal y tan solo 0,1 por ciento del producto interno bruto mexicano, en el marco de la denominada política de «austeridad republicana» que privilegia el gasto en asistencia social con los denominados Programas de Bienestar.
Estas cifras están muy por debajo del 3,7 por ciento que recomienda la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas.
La inversión pública mexicana también es inferior a la de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como Costa Rica y Colombia, que destinan el 0,4 y 0,3 por ciento de su producto interno bruto, respectivamente.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, encargada de la vigilancia y sanción ambiental, también enfrentará un recorte real del 4,8 por ciento en relación con el presupuesto federal de 2025, que equivale a menos a unos dos millones de dólares, prosigue el estudio
«Este bajo presupuesto limita severamente la inspección en campo, la atención a denuncias ciudadanas y la protección de zonas vulnerables, allanando el camino para proyectos irregulares», advierten los ecologistas.
Finalmente, el Anexo Transversal 16 del presupuesto, dedicado a la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático «revela una clara desproporción en la asignación de recursos».
Aunque su presupuesto asciende a más 212.570 millones de pesos (unos 10.600 millones de dólares), «menos del 0,2 por ciento está destinado a las áreas naturales protegidas, que son la primera línea de defensa contra fenómenos climáticos extremos».
Los recortes al gasto ambiental previstos en el presupuesto de egresos de 2026 erosionan la estructura institucional necesaria para garantizar tanto la gobernanza de protección de recursos naturales.
«Al reducir el presupuesto se debilita directamente el derecho constitucional a un medio ambiente sano y los derechos de acceso establecidos en el Acuerdo de Escazú vinculante para América Latina y el Caribe sobre derechos en materia ambiental (información, participación y acceso a la justicia ambiental)», afirma el documento.
En suma, los ecologistas consideran que el presupuesto del Gobierno mexicano es insuficiente, y pone en riesgo de desaparecer, en los hechos, a las áreas naturales protegidas del país latinoamericano.
El caso, que involucra directamente al presidente Nicolás Maduro y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez,…
En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…
El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…
La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…
Sin embargo, el avance esconde un fuerte desequilibrio: mientras las importaciones venezolanas aumentaron con fuerza,…
Del lunes 20 al miércoles 22 de octubre se desarrolló en ciudad suiza de Ginebra…