Remesas a Bolivia
El Banco Central de Bolivia destacó que el registro de julio marca un hito en la llegada de divisas al país, reforzando la estabilidad financiera y el consumo de los hogares. La cifra consolida una tendencia de recuperación frente a los descensos registrados en 2024, cuando las remesas se redujeron hasta los 1.265 millones de dólares en el conjunto del año.
Las remesas, además de ser una fuente directa de ingresos para miles de familias, constituyen un factor clave en la generación de ahorro e inversión, con impacto positivo en la economía interna.
La mayoría de los envíos se canalizaron a través del sistema financiero formal, aunque los mecanismos digitales continúan ganando terreno.
Canal de envío | Porcentaje |
---|---|
Sistema financiero | 64% |
Canales digitales y alternativos | 36% |
Por país de origen, la comunidad boliviana en España es la que más remesas envía, con más de la mitad del total, seguida por Estados Unidos y países de la región sudamericana.
País de origen | Porcentaje |
---|---|
España | 50,5% |
Estados Unidos | 15,8% |
Argentina | 7,0% |
Chile | 5,5% |
Brasil | 2,2% |
Otros | 19,0% |
Las cifras muestran cómo el vínculo con Europa sigue siendo fundamental, mientras que el peso de países vecinos como Argentina y Chile refleja la migración regional.
El destino de los envíos dentro del país también muestra fuertes contrastes. Santa Cruz concentra casi la mitad de las remesas recibidas, seguido de Cochabamba y La Paz.
Departamento | Porcentaje |
---|---|
Santa Cruz | 47,8% |
Cochabamba | 27,2% |
La Paz | 14,9% |
Otros | 10,2% |
Este reparto evidencia la relevancia de los flujos migratorios internos y la dependencia de ciertos territorios de los recursos enviados desde el extranjero.
Las autoridades destacan que este comportamiento refuerza la entrada de divisas y ayuda a sostener la demanda interna en un contexto internacional marcado por la volatilidad de precios y las tensiones financieras.
Las perspectivas para el cierre de 2025 apuntan a un repunte frente al año anterior, siempre que se mantenga la fortaleza del mercado laboral en los países de origen y continúe la tendencia al uso de plataformas digitales.
El peso creciente de estas transferencias en la economía nacional refleja la importancia de la diáspora boliviana y su aporte directo al bienestar de las familias.
Con un récord mensual en julio y un acumulado en alza, las remesas se consolidan como un pilar de la economía boliviana. El reto está en aprovechar este flujo de capital no solo para el consumo, sino también para ampliar las oportunidades de inversión productiva y la inclusión financiera.
El emblemático río Machángara, que atraviesa parte de Quito, capital de Ecuador, se ha convertido…
La segunda alerta de la CIDH llega en un contexto de creciente tensión política en…
La llegada de una flota de guerra estadounidense al mar Caribe ha avivado las especulaciones…
La activación de este mecanismo supone un giro en la política comercial de Brasil, que…
La iniciativa, trabajada durante más de dos años, se enmarca en un momento en el…
El Congreso argentino dio un nuevo paso en torno a la polémica de la criptomoneda…