Categorías: NICARAGUASALUD

HRW denuncia represión contra médicos nicaragüenses por denunciar la mala gestión del Gobierno

El Gobierno de Nicaragua, encabezado por Daniel Ortega, ha despedido al menos a diez trabajadores sanitarios por cuestionar la gestión oficial frente a la pandemia de coronavirus, según Human Rights Watch (HRW), que ha alertado de que la cifra real de casos de COVID-19 podría ser superior al balance oficial reconocido por las autoridades.

Según los datos del Ministerio de Salud nicaragüense, actualizados el martes pasado, Nicaragua ha registrado 1.823 positivos y 64 víctimas mortales por la pandemia, aunque observadores médicos han puesto en duda durante semanas el discurso oficial asegurando que la cifra real es superior incluso en varios miles.

Las autoridades no han impuesto medidas de confinamiento ni ordenado el cierre de centros educativos. Ortega, desaparecido durante un mes en plena pandemia, llegó a calificar a finales de abril de «radicales» y «extremistas» a quienes defendían la necesidad de quedarse en casa y evitar aglomeraciones.

A mediados de mayo, más de 700 trabajadores médicos pidieron por carta al Gobierno que reconociese la emergencia y adoptase los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar el colapso del sistema. El 6 y el 9 de junio, las autoridades ordenaron el cese de varios de los firmantes con sendas cartas en las que no se reflejaban motivos, sin respetar los procedimientos.

El director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, ha acusado al Gobierno de «intimidar y castigar a profesionales de la salud por intentar proteger la salud de los nicaragüenses y por ejercer su derecho fundamental a la libertad de expresión». El Ejecutivo habría pasado de «negar la pandemia» a «intentar ocultar de manera deliberada las consecuencias de su vergonzosa falta de respuesta».

Varios médicos han contado a HRW que el Ministerio de Salud controla cualquier información relativa a la pandemia, así como la realización de las pruebas, ya que están centralizadas en el Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia, única institución autorizada. Además, estarían aumentando los entierros «exprés» por parte de funcionarios del Ministerio de Salud y bajo supervisión policial.

MÉDICOS CONVERTIDOS EN «ENEMIGOS»

Adolfo Díaz Ruiz, cirujano del Hospital Lenín Fonseca de Managua durante 25 años, dimitió el 9 de junio en solidaridad con sus compañeros despedidos y sostiene que «el Gobierno no ha desarrollado ninguna política que reconozca la gravedad de la pandemia». Su mujer, radióloga del mismo hospital, fue despedida apenas unas horas después.

En el hospital donde trabajaba, «al menos el 20 por ciento de los trabajadores sanitarios se han contagiado en algún momento». El Observatorio Ciudadano calcula que más de 500 trabajadores sanitarios han presentado síntomas «asociados o presuntivos» con COVID-19 y al menos 60 han perdido la vida.

A María Nela Escoto, al igual que al resto de sus compañeros, nadie le explicó por qué debía dejar su puesto de trabajo, tan solo que las órdenes venían de «arriba», ha contado esta anestesióloga a HRW.

Carlos Quant, también despedido tras 25 años en el Hospital Manolo Morales, reconoce que «expresar críticas en Nicaragua puede ser peligroso». «Es inaceptable (para el gobierno) que haya una voz independiente. Se me considera un enemigo político por contradecir el discurso del Gobierno», lamenta

«Despedir arbitrariamente a profesionales de la salud en un contexto de pandemia sólo incrementa la posibilidad de que ocurra un desastre», ha señalado Vivancos, quien ha lamentado que «el régimen de Ortega demuestra que le importa más silenciar la crítica de estos profesionales que proteger la vida y la salud de los nicaragüenses».

HRW ha recordado que no es la primera vez que Ortega actúa contra profesionales de la salud, ya que durante la represión de las protestas de 2018 despidió al menos a 400 trabajadores, supuestamente como represalia por haber atendido a víctimas de la represión.

La ONG ha incidido en la fragilidad del sistema de salud pública nicaragüense, que precede a la actual emergencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2018 que en el país centroamericano había 6.320 médicos, lo que implica una media de 9,7 profesionales por cada 10.000 habitantes. Esta tasa es considerablemente inferior a la media regional, situada en 23,3 médicos por cada 10.000 habitantes.

Acceda a la versión completa del contenido

HRW denuncia represión contra médicos nicaragüenses por denunciar la mala gestión del Gobierno

A.E.

Entradas recientes

Sheinbaum celebra que México registra el nivel de pobreza más bajo en 40 años

La mandataria hizo el anuncio en Ecatepec, durante la inauguración de la nueva Unidad de…

10 horas hace

El Gobierno de Bolivia acusa a sectores de Evo Morales de buscar «convulsionar» las elecciones generales

A pocas horas de que más de siete millones de bolivianos acudan a las urnas…

1 día hace

ERP para empresas de construcción: controla tus proyectos y costes

El uso de un programa para presupuestos de obra como CEGID EKON se ha convertido en una herramienta clave…

2 días hace

Negacionismo y recorte: violencia machista avanza en Argentina ante el abandono estatal

La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia…

4 días hace

Lula desafía a Trump y avanza en la regulación de las redes sociales en Brasil

En un acto celebrado en Goiana, estado de Pernambuco, Lula afirmó que «en este país…

4 días hace

EEUU detiene al exdirector de Pemex Carlos Treviño por el caso Odebrecht

La mandataria explicó en su conferencia de prensa que el exfuncionario “tiene que llevar su…

4 días hace