Asamblea de Nicaragua
El pulso diplomático entre la Unión Europea y el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua se agudiza con la nueva prórroga de sanciones anunciada en Bruselas. Mientras el bloque europeo justifica las medidas por el deterioro de los derechos fundamentales en el país centroamericano, la Alba-TCP denuncia una estrategia de presión que busca aislar a los gobiernos progresistas de América Latina.
El Consejo de la UE aprobó el lunes la extensión de las sanciones hasta el 15 de octubre de 2026. Estas afectan a 21 altos funcionarios y 3 entidades estatales, con medidas que incluyen la congelación de activos, restricciones financieras y prohibiciones de viaje a territorio europeo.
En paralelo, Bruselas instó al ejecutivo nicaragüense a restaurar libertades fundamentales, liberar a los presos políticos y permitir el regreso de organismos de derechos humanos.
Las sanciones europeas, vigentes desde 2019, se han convertido en uno de los principales instrumentos de presión internacional sobre el régimen de Ortega.
El endurecimiento de la postura europea refuerza la línea seguida también por Estados Unidos y Canadá en los últimos años
En un comunicado, la Alba-TCP calificó las medidas como “anacrónicas expresiones de colonialismo y supremacismo” y denunció que forman parte de una “agenda intervencionista” acompañada del despliegue militar de EEUU en el Caribe.
El bloque regional, integrado entre otros por Venezuela, Bolivia y Cuba, manifestó su solidaridad irrestricta con Ortega, Rosario Murillo y el conjunto de funcionarios sancionados. Además, consideró que estas acciones son una “afrenta” contra el pueblo nicaragüense, que busca construir un modelo propio de justicia social.
La alianza insiste en que Nicaragua no está sola y exige el levantamiento de las sanciones por considerar que dañan directamente el bienestar económico de la población
La UE asegura que sus decisiones se limitan a presionar por una apertura política y la mejora de los derechos humanos. Sin embargo, los gobiernos aliados de Managua ven en estas medidas una violación del principio de no injerencia y un intento de condicionar el rumbo político del país.
La confrontación entre Europa y Nicaragua se suma a un escenario de creciente división internacional, en el que bloques regionales como la Alba-TCP buscan contrarrestar el peso diplomático de Bruselas y Washington en América Latina.
| Medida aplicada | Alcance | Objetivo declarado |
|---|---|---|
| Congelación de activos | 21 personas y 3 entidades | Limitar acceso a recursos financieros |
| Prohibición de fondos de la UE | Empresas y ciudadanos europeos | Impedir apoyo económico a sancionados |
| Restricción de viajes | Funcionarios designados | Evitar tránsito por territorio europeo |
La disputa en torno a las sanciones refleja la tensión entre la exigencia internacional de garantías democráticas y la defensa regional de la soberanía. Con la prórroga hasta 2026, el conflicto diplomático entre Managua y Bruselas se prolonga y amenaza con profundizar el aislamiento político de Nicaragua en el escenario global.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…