Casi la totalidad de las empresas peruanas, en concreto el 90%, son de tipo familiar y generan el 75% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. Así lo ha comentado un reciente estudio de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC). Casi la totalidad de las empresas peruanas, en concreto el 90%, son de tipo familiar y generan el 75% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. Así lo ha comentado un reciente estudio de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC).

El informe titulado “Visión y necesidades de las empresas familiares en Perú” comentaba que la mitad de las empresas familiares piensan en profesionalizarse, mientras que el 30% posee un protocolo familiar y solo un 10% posee un plan estratégico.

El presidente de la Asociación de Empresas Familiares (AEF), Samuel Dyer Ampudia, ha asegurado que son las que tiran de la economía del país y las que generan la mayor parte de los empleos en Perú. Precisamente desarrolló hace unos días la asociación un seminario sobre este tipo de compañías.

Según comentaron, uno de los principales problemas de las empresas familiares tiene que ver con que suelen cerrar el negocio con la llegada de la segunda generación, pues los fundadores no han preparado a sus sucesores para ello.

Dyer ha comentado que “a veces los padres mueren y no preparan a sus hijos en el manejo de la empresa y, en otros casos, no parece haber justicia por parte de los herederos que no están conformes con el reparto de las acciones”.

Por ello, ha aconsejado, es necesario que las empresas desarrollen planes a largo plazo y que la gestión de la empresa esté en manos de personal altamente calificado. “Cada grupo familiar debe saber cómo quiere verse en el futuro, nosotros somos inversores y nos preparamos para todo tipo de negocio”, señaló.

Por su parte, el presidente del directorio de Agrícola Don Ricardo, Ricardo Briceño, comentó que la empresa familiar tiene muchas preocupaciones por culpa de nombrar sustitutos. Además habló de las barreras a la hora de acceder al crédito.

“El coste del crédito que solicitan desde su informalidad hace que sea de gran riesgo, por ello el Estado debe acompañar a las empresas”, señaló.

Acceda a la versión completa del contenido

Pasito a paso

Americaeconomica.com

Entradas recientes

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

12 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

1 día hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

3 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace

El paro de autobuses en Argentina deja a más de 4,5 millones de personas sin transporte

El paro de 24 horas, que comenzó a la medianoche del martes, dejó sin servicio…

4 días hace