Los medios de comunicación en un momento difícil

La gran depresión de 1929 tuvo como consecuencia un cambio en la política y en la economía del mundo. Puede decirse que desde 1929 a 1932 se fraguó una transformación del mundo, que se extendería después a lo largo de varios años. El mundo ya no era como fue. Puede decirse el título “El mundo de ayer” de Stefan Zweig. La política del New Deal de Roosevelt significaba una presencia del Estado en el proceso económico. Presencia que nunca había sido tan fuerte. Y eso en, tal vez, el país con mayor tradición democrática, Estados Unidos. La gran depresión de 1929 tuvo como consecuencia un cambio en la política y en la economía del mundo. Puede decirse que desde 1929 a 1932 se fraguó una transformación del mundo, que se extendería después a lo largo de varios años. El mundo ya no era como fue. Puede decirse el título “El mundo de ayer” de Stefan Zweig. La política del New Deal de Roosevelt significaba una presencia del Estado en el proceso económico. Presencia que nunca había sido tan fuerte. Y eso en, tal vez, el país con mayor tradición democrática, Estados Unidos.

La actual crisis, todavía no concluida, va a tener una serie de consecuencias que hoy todavía nos es difícil considerar. Y estas consecuencias han de afectar lógicamente, a los medios de comunicación. La caída de la publicidad ya ha repercutido y está repercutiendo en casi todos los medios de comunicación. Phillip Bennett, que fue editor del ‘Washington Post’ y que actualmente ocupa la cátedra Eugene C. Patterson de Periodismo en la Universidad Duke, se refiere a esta situación en su país. “Todos los diarios han reducido páginas y cerrado oficinas y corresponsalías. El ‘Washington Post’ cerró lo que quedaba de sus corresponsalías nacionales en Nueva York, Chicago y Los Ángeles. Como me dijo un amigo español, ahora ‘El País’ tiene más oficinas en Estados Unidos que el ‘Washington Post’. En los últimos tres años, más de 30,000 empleos periodísticos han desaparecido en este país. ‘Los Ángeles Times’ ha perdido más de la mitad del personal de su redacción desde el año 2000, pasaron de 1.000 periodistas a menos de 600. ”Y una situación parecida sucede en todos los países desarrollados”.

Pero todo ello se complica con una nueva tecnología. Hay que hacer frente a lo digital. Los periódicos van a tener una edición en papel y otra edición en Internet. Y ello trae una serie de consecuencias. Ya no puede hablarse, usando el soporte papel, de última noticia. La última noticia estará siempre en Internet. Y, además, será la última noticia localizada en cualquier lugar del planeta.

Estamos en un momento parecido a lo que sucedió cuando se inventó la imprenta. Desapareció el oficio de copista. Los optimistas dicen que la radio no terminó con la prensa escrita. Ni la televisión acabó con la radio y con los periódicos. Ahora Internet será compatible con la prensa sobre papel, con la radio y con la televisión. Pero esto es, más o menos, una manera de hablar. En la mayor parte de los casos, una tecnología acaba con otra. Por ejemplo, cuando se inventó el ferrocarril, desaparecieron las diligencias.

Además, las consecuencias pueden ser de otro tipo. Por ejemplo, las páginas web, que todos los ministerios y las grandes empresas lucen en Internet. Es cierto que ello implica que en cualquier momento del día o de la noche se puede encontrar un dato o realizar una gestión con sólo mover unas teclas. Tal vez, la web más representativa de la política española sea la del Ministerio de Defensa. Quien acceda se encontrará con noticias y notas de prensa. En algún sentido, esta web recuerda a un diario digital. Pero ello, ¿A qué da lugar? Pueden desaparecer las ruedas de prensa y el contacto con el periodista. Este puede quedar reducido a un buscador de información y a un seleccionador de la misma sin moverse de su despacho o mejor dicho de su casa. Lo que puede traer consecuencias en cuanto a la libertad de información se refiere. Y esta es la situación en el momento presente.

Acceda a la versión completa del contenido

Los medios de comunicación en un momento difícil

Alberto Miguel Arruti

Entradas recientes

Lula, Petro y Boric encabezan la IV Reunión Ministerial China-Celac en Pekín para afianzar la cooperación con el gigante asiático

Aunque concebido como un foro ministerial, la asistencia de los presidentes Luiz Inácio Lula da…

4 horas hace

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

24 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace