Los analistas venezolanos anticipan nuevas caídas de las importaciones

“La escasez no es solo de producto terminado sino de insumos. Las importaciones continuarán contrayéndose y los niveles de inventario. La situación se deteriorará antes de mejorar, y esa mejora solo se dará con un ajuste importante del actual esquema cambiario que a todas luces está agotado». “La escasez no es solo de producto terminado sino de insumos. Las importaciones continuarán contrayéndose y con ellas los niveles de inventario. La situación se deteriorará antes de mejorar, y esa mejora solo se dará con un ajuste importante del actual esquema cambiario que a todas luces está agotado”.

A continuación presentamos el informe Pulso Semanal de la firma Econométrica. En el documento se señala que “el descenso en las importaciones de bienes que se inició en 2013, y que continuó durante 2014, se prolongó durante el primer trimestre de 2015”. Esta es una de las conclusiones de la firma Econométrica, la cual agrega que “según nuestras estimaciones, las importaciones de bienes del primer trimestre del año habrían alcanzado US$ 9.050 millones, una cifra 3,4% inferior a los US$ 9.370 millones del mismo lapso de 2014”.

Apunta el informe de la empresa de consultoría que “las importaciones se habían contraído con fuerza durante enero y febrero, -19% y -7% respectivamente, para recuperarse durante marzo 17%. El comportamiento de las importaciones en este último mes fue el que evitó una mayor reducción en las compras externas. Hay que recordar que entre el proceso de asignación de divisas y de tramitación de las importaciones trascurren en promedio entre 3 y 5 meses. Lo que se está apreciando actualmente en las importaciones son el reflejo de las asignaciones y órdenes colocadas a finales de 2014, cuando existía una mayor adjudicación de divisas al sector privado”.

Por supuesto, “el rápido deterioro en los últimos meses ha propiciado una difícil situación para la actividad productiva nacional. La realidad es que las cifras de importaciones continuarán descendiendo; por un lado comenzaremos a ver en los próximos meses el colapso en las asignaciones de finales de 2014 y de inicios de 2015. Además, los niveles de importaciones actuales siguen siendo superiores a los que necesita el país para poder honrar sus compromisos en moneda extranjera dados los actuales precios petroleros”.

La afirmación de los especialistas tienen números: “A final de marzo las importaciones anualizadas de bienes sumaron 45.158 millones de dólares, si bien esa cifra es inferior a la registrada en promedio el año pasado (46.763 millones) es todavía muy superior a la que estimamos deban llegar las compras externas para garantizar los pagos en moneda extranjera a nuestros acreedores. En lo que va de año la cesta petrolera venezolana se ubica alrededor de los US$ 46,5 por barril. A estos niveles la contracción en las importaciones sería superior al 40% de lo registrado en 2014. En pocas palabras, todavía las cifras de importación no han tocado piso y continuarán descendiendo en los próximos meses”.

Agrega que “la contracción discrecional de las importaciones ha privilegiado bienes clave como alimentos y medicinas; este tipo de contracción termina afectando el comercio de algunos países más que otros. Hay que recordar que ya las cifras de comercio venían disminuyendo desde 2013”.

El informe descubre que “la contracción de los flujos comerciales difiere en gran medida entre los países. A nivel agregado las importaciones del país se redujeron 17% entre 2014 y 2013, pero para nuestros grandes socios del Mercosur la contracción fue mucho menor. Las importaciones de Brasil disminuyeron 4% mientras que las de Argentina lo hicieron en 5%. Es difícil establecer la raíz de este comportamiento pero intuimos que se debe al tipo de bienes que se importan de estos países: fundamentalmente alimentos. Las importaciones procedentes de China cayeron solo 7%. En este caso parece ser que los esquemas de financiamiento han suavizado la caída. Con mayores caídas se encuentran Colombia (-12%), EEUU (-14%) y México (-28%). Caso especial merecen las otras dos grandes economías de Asia. Las importaciones procedentes de Corea del Sur se contrajeron 47% mientras que las de Japón lo hicieron en 53%. Estas reducciones parecen estar más vinculadas a la matriz de importaciones procedentes de estos países como electrónica y productos de alta tecnología, en el caso de Japón también opera la contracción en las importaciones de autopartes. Estimamos que las importaciones de estos países continuarán siendo afectadas durante 2015”.

De tal manera, Econométrica mira hacia adelante y recomienda: “Hemos venido insistiendo sobre los efectos que tiene una caída en las importaciones sobre el desempeño de una economía como la venezolana. La realidad es que la compresión de las importaciones continuará en los próximos meses, los precios petroleros son bajos y el Gobierno y Pdvsa deberán hacer frente a importantes compromisos en divisas. Nuestra recomendación sigue siendo la misma: administre su inventario sabiendo que mientras no ocurra un ajuste en el esquema cambiario, y los precios del petróleo continúen en los niveles actuales, la disponibilidad de divisas continuará siendo escasa. La escasez no es solo de producto terminado sino de insumos. Las importaciones continuarán contrayéndose y con ellas los niveles de inventario. La situación se deteriorará antes de mejorar, y esa mejora solo se dará con un ajuste importante del actual esquema cambiario que a todas luces está agotado”.

Acceda a la versión completa del contenido

Los analistas venezolanos anticipan nuevas caídas de las importaciones

Konzapata.com

Entradas recientes

Lula, Petro y Boric encabezan la IV Reunión Ministerial China-Celac en Pekín para afianzar la cooperación con el gigante asiático

Aunque concebido como un foro ministerial, la asistencia de los presidentes Luiz Inácio Lula da…

2 horas hace

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

22 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace