Según se extrae del ‘Informe Mundial sobre Salarios’, elaborado por la Organización Mundial del Trabajo (OIT), la pérdida de poder adquisitivo ha sido mayor en América Latina que a nivel global, donde la caída media ha sido del 0,9% en los salarios reales. No obstante, la caída ha sido menor a otras regiones desarrolladas, como la Unión Europea o América del Norte, donde los salarios reales descendieron un 2,4% y 3,2%, respectivamente.
Tras el repunte del año 2020, cuando los salarios se incrementaron un 3,3%, el crecimiento salarial posterior se situó en valores negativos, con una caída del 1,4% en el año 2021.
Con todo, los salarios reales de algunos países de América Latina se incrementaron en 2022 en comparación con los niveles previos a la pandemia. Es el caso de México, uno de los países donde más se incrementaron, hasta un 12%, o Colombia, en un 11,1%. Por el contrario, la pérdida de poder adquisitivo fue del 6% en Perú, del 4% en Brasil o del 2,1% en Costa Rica.
En dichos países, según recoge el informe, se suceden varios años consecutivos de caídas salariales. Así, por ejemplo, la pérdida de poder adquisitivo entre 2020 y 2019 en Perú fue del 26,3%, en Costa Rica del 13,9% o del 4,9% en Brasil. A su vez, entre 2021 y 2019, las caídas se situaron en el 12,6%, 9,4% y 7%, respectivamente.
La polémica por el uso unilateral de la fuerza se ha intensificado en los últimos…
El resultado marca un punto de inflexión en el mandato de Javier Milei, que afronta…
El caso, que involucra directamente al presidente Nicolás Maduro y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez,…
En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…
El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…
La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…