Una mujer camina por las calles de Ciudad de México frente a un mural pintado en homenaje a los trabajadores de la salud durante la pandemia de la COVID-19
Así se desprende de los datos definitivos del PIB azteca divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). En su anterior publicación, el instituto sugería con datos preliminares que la economía mexicana decreció un 0,1% intertrimestral entre octubre y diciembre, después de haber experimentado una variación negativa del 0,4% en el tercer trimestre.
La variación intertrimestral se explica por el crecimiento en las actividades primarias (0,2%) y secundarias (0,4%), que compensaron la caída del 0,6% observada en las actividades terciarias.
Por su parte, la variación de 2021 con respecto a 2020, el dato arrojado hoy coincide con la previsión del 5%. De este modo, la economía mexicana creció en 2021 por debajo de las estimaciones realizadas por la Cepal (5,8%), el FMI (5,3%) o el Banco Mundial (5,7%).
El impulso en la economía azteca durante el año pasado se propició por un crecimiento generalizado en todas las actividades, que rebotaron tras un 2020 de ‘números rojos’ como consecuencia de la pandemia. En concreto, el PIB de México se contrajo un 8,2% en 2020.
Las actividades primarias crecieron un 2,6%; las secundarias, un 6,8%; y las terciarias, un 4,2%.
El emblemático río Machángara, que atraviesa parte de Quito, capital de Ecuador, se ha convertido…
La segunda alerta de la CIDH llega en un contexto de creciente tensión política en…
La llegada de una flota de guerra estadounidense al mar Caribe ha avivado las especulaciones…
La activación de este mecanismo supone un giro en la política comercial de Brasil, que…
La iniciativa, trabajada durante más de dos años, se enmarca en un momento en el…
El Congreso argentino dio un nuevo paso en torno a la polémica de la criptomoneda…