LATINOAMÉRICA

Merz provoca confusión en Bruselas al afirmar que la UE ya aprobó el acuerdo con Mercosur

El episodio refleja las tensiones internas que acompañan la ratificación del pacto con el bloque sudamericano, un proyecto que lleva más de dos décadas en negociación y que aún divide a los Veintisiete por sus implicaciones económicas, agrícolas y medioambientales.

Desmentido inmediato desde el Consejo Europeo

Tras la cumbre celebrada el jueves en Bruselas, Merz afirmó ante la prensa que “lo hemos votado, el acuerdo con Mercosur ya puede entrar en vigor”, asegurando que el visto bueno político permitiría firmar el texto final antes de fin de año.

Sin embargo, António Costa, presidente del Consejo Europeo, precisó que la reunión se limitó a un intercambio técnico sobre las traducciones del texto y que no se adoptó ninguna decisión formal.

En Berlín, el portavoz adjunto del Gobierno, Sebastian Hille, confirmó esa versión y matizó que los embajadores de los Estados miembros solo recibieron instrucciones para “preparar los trabajos técnicos” necesarios de cara a una eventual firma.

Los líderes comunitarios no votaron el acuerdo, sino que dieron mandato para avanzar en los preparativos técnicos

El presidente francés Emmanuel Macron, crítico habitual del pacto, también expresó sorpresa por las declaraciones de Merz y señaló que el trabajo continúa, pero “el acuerdo no está cerrado”.

El largo camino del acuerdo UE-Mercosur

Las negociaciones entre la Unión Europea y los cuatro países del Mercosur —Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay— comenzaron en 1999 y se reactivaron tras varios años de parálisis. En diciembre de 2024, la Comisión Europea anunció un acuerdo político sobre el pilar comercial, que ahora debe someterse a revisión legal, traducción y aprobación parlamentaria.

Aunque las negociaciones están concluidas, el texto aún debe ser ratificado por el Parlamento Europeo y los 27 Estados miembros

Francia, Irlanda y Austria mantienen reservas por sus posibles impactos ambientales y sobre la agricultura europea. En cambio, Alemania, España y Portugal se muestran favorables a acelerar la ratificación, al considerar que reforzaría la presencia europea en América Latina frente a China y EEUU.

Calendario y pasos pendientes

Fase del proceso Descripción Responsable
Revisión legal y traducción Adaptación jurídica y lingüística del texto en las lenguas oficiales de la UE Comisión Europea
Presentación formal al Consejo Remisión del texto para decisión política Consejo de la UE
Aprobación del Parlamento Europeo Evaluación y votación del pilar comercial Parlamento Europeo
Ratificación nacional (si es tratado mixto) Aprobación por los parlamentos de los 27 países Estados miembros

El proceso podría extenderse hasta 2026 si finalmente se considera un acuerdo mixto, lo que obligaría a su validación en cada país. En ese caso, cualquier parlamento nacional podría bloquear la entrada en vigor del tratado.

Impacto para España y América Latina

Para España, el acuerdo supondría una ampliación de mercados para los sectores agroalimentario e industrial, especialmente en regiones exportadoras como Extremadura o Andalucía, que mantienen vínculos comerciales con Brasil y Argentina.

El acuerdo busca impulsar la cooperación económica entre Europa y América Latina en un contexto de creciente competencia global

No obstante, los sectores agrícolas europeos alertan de un posible aumento de la competencia en productos como la carne y la soja, lo que ha alimentado la cautela de algunos gobiernos.

La confusión provocada por las declaraciones de Friedrich Merz pone de manifiesto la fragilidad del consenso en torno al pacto con Mercosur. Aunque Bruselas insiste en que la decisión final aún no se ha tomado, el movimiento diplomático para allanar la firma antes de fin de año marca una nueva fase en una negociación que definirá la política comercial europea en América Latina.

Acceda a la versión completa del contenido

Merz provoca confusión en Bruselas al afirmar que la UE ya aprobó el acuerdo con Mercosur

A.E.

Entradas recientes

Venezuela retira el pasaporte a Leopoldo López y abre la vía para quitarle la nacionalidad

El caso, que involucra directamente al presidente Nicolás Maduro y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez,…

10 horas hace

Caribe en tensión: el portaaviones de EEUU, los ataques a lanchas y la batalla diplomática que reordena la región

En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…

23 horas hace

Pedro Castillo insiste en que sigue siendo presidente y denuncia su destitución como «inconstitucional»

El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…

24 horas hace

ALBA suspende a Bolivia por la postura del próximo Gobierno de Rodrigo Paz

La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…

1 día hace

El comercio entre Venezuela y Colombia crece un 9,4% impulsado por las importaciones venezolanas

Sin embargo, el avance esconde un fuerte desequilibrio: mientras las importaciones venezolanas aumentaron con fuerza,…

1 día hace

Bolivia confía en que la ONU corrija un «error histórico» respecto a la hoja de coca

Del lunes 20 al miércoles 22 de octubre se desarrolló en ciudad suiza de Ginebra…

1 día hace