COLOMBIA

La escalada de violencia en el sur de Colombia ha dejado más de 20.000 desplazados en 2021

La zona «vive una de sus peores crisis humanitarias en los últimos 20 años», ha asegurado el grupo en un comunicado. Según MSF, después de los Acuerdos de Paz de 2016, las zonas que antes controlaba un solo grupo armado están ahora en disputa, lo que da pie a constantes enfrentamientos.

La organización estima que en la región del triángulo del Telembí, integrada por los municipios de Barbacoas, Magüí Payán y Roberto Payán, 21.106 personas se han visto desplazadas y más de 6.000 han tenido que confinarse en sus casas por la inseguridad y las amenazas de los grupos armados durante el primer semestre del año.

Según ha detallado el coordinador del proyecto de MSF en la zona, Luis Ángel Argote, cientos de familias han acudido a los albergues que las alcaldías han habilitado en el triángulo del Telembí.

«Vemos hacinamiento, así como condiciones precarias de vida: en muchos no hay acceso al agua, así como tampoco a comida ni medicamentos», ha asegurado Argote.

PROBLEMAS DE SALUD

El acceso al agua es uno de los problemas más importantes. Según la ONG, las cinco enfermedades más comunes en la zona están relacionadas con esta carencia. Son malaria, dengue, diarreas, enfermedades de la piel e infecciones de las vías respiratorias, que además se han visto agravadas por la COVID-19.

A todas estas carencias físicas se une además el impacto psicológico de la violencia y la inseguridad constantes. Las familias sienten «temor, angustia, frustración e impotencia», según ha asegurado el equipo de salud mental de MSF, que ha avisado de que una elevada exposición al conflicto armado puede impactar seriamente la salud mental de la población.

El organismo trabaja con los hospitales locales, suministrando ‘kits’ de higiene y atendiendo pacientes, pero ha lamentado que el esfuerzo de la organización y de otras agencias humanitarias en la región «sigue siendo insuficiente».

«Los estándares de calidad están muy lejos de lo que debería ser una respuesta humanitaria», ha explicado el jefe de misión de MSF en Colombia, Jaume Rado.

Según el medio colombiano ‘El Espectador’, a pesar de los esfuerzos de los militares por recuperar el control de la zona, el 70 por ciento de las familias desplazadas ha dicho que no volverá a sus casas por temor a las amenazas de los grupos armados.

Acceda a la versión completa del contenido

La escalada de violencia en el sur de Colombia ha dejado más de 20.000 desplazados en 2021

A.E.

Entradas recientes

Senadores de EEUU denuncian como «ejecuciones extrajudiciales» los ataques de Trump en el Caribe

La polémica por el uso unilateral de la fuerza se ha intensificado en los últimos…

8 horas hace

La participación en las elecciones argentinas cae al 66%, el nivel más bajo desde el retorno de la democracia

El resultado marca un punto de inflexión en el mandato de Javier Milei, que afronta…

8 horas hace

Venezuela retira el pasaporte a Leopoldo López y abre la vía para quitarle la nacionalidad

El caso, que involucra directamente al presidente Nicolás Maduro y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez,…

1 día hace

Caribe en tensión: el portaaviones de EEUU, los ataques a lanchas y la batalla diplomática que reordena la región

En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…

2 días hace

Pedro Castillo insiste en que sigue siendo presidente y denuncia su destitución como «inconstitucional»

El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…

2 días hace

ALBA suspende a Bolivia por la postura del próximo Gobierno de Rodrigo Paz

La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…

2 días hace