Rentabilidad compartida

Un análisis presentado por el Immigration Policy Center de Washington y el Center for American Progress asegura que una reforma migratoria que regularizase la situación de los inmigrantes indocumentados en EEUU podría llegar a generar un aumento anual del Producto Interior Bruto (PIB) de 1.500 millones de dólares en los próximos 10 años. Un beneficio para el país de acogida que aseguraría además a muchas naciones de Latinoamérica la estabilización de las indispensables remesas de divisas, ahora a la baja por culpa de la crisis. Un análisis presentado por el Immigration Policy Center de Washington y el Center for American Progress asegura que una reforma migratoria que regularizase la situación de los inmigrantes indocumentados en EEUU podría llegar a generar un aumento anual del Producto Interior Bruto (PIB) de 1.500 millones de dólares en los próximos 10 años.

«Tenemos que reforzar la idea de lo sumamente importante que la inmigración es para la futura economía de EEUU», dijo el doctor Raúl Hinojosa-Ojeda, autor del análisis y profesor de la Universidad de California. «El estudio demuestra que con un camino hacia la legalización le añadimos mucho más a la economía», puntualizó el experto.

Este informe asegura que la reforma aportaría importantes ganancias económicas incluso a corto plazo: los salarios de los empleados legalizados aumentarían 4.405 dólares al año en los empleos poco especializados durante los tres primeros años después de la reforma. El aumento sería de 6.185 dólares al año para aquellos inmigrantes legalizados en empleos que requieran una mayor preparación.

El estudio, titulado «Abriendo puertas para los empleados estadounidenses» («Raising the Floor for American Workers», en inglés), se basa en experiencias previas, según han comentado sus propios autores.

Los cálculos se analizaron con base en los resultados de la ley Immigration Reform and Control Act (más conocida como IRCA por sus siglas en inglés), vigente entre 1988 y 1991, que legalizó a un importante número de inmigrantes. En esa época EEUU también experimentaba un aumento del nivel de desempleo, según Hinojosa.

El estudio analiza también un segundo escenario en el cual el gobierno simplemente crea un programa de trabajo temporal que incluiría a indocumentados e inmigrantes por llegar, pero que limitaría los derechos laborales a un determinado periodo.

La reforma migratoria pretende ser impulsada por congresistas de ambos partidos, que llevan debatiendo más de un año a puerta cerrada la cuestión, según informó el congresista republicano de Florida Lincoln Díaz Balart.

Acceda a la versión completa del contenido

Rentabilidad compartida

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Lula acusa a EEUU de usar aranceles y sanciones para favorecer la impunidad de Bolsonaro tras su condena

Brasil vive un momento clave tras la condena de Bolsonaro. La sentencia del Supremo ha…

2 horas hace

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…

2 días hace

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

2 días hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

2 días hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

3 días hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

3 días hace