Qué es Anonymous y por qué ha saltado a la fama

La idea de Anonymous como movimiento en la red surgió a partir de los tablones de imágenes de Internet, donde se da la etiqueta de “anónimo” a todo visitante que comparte sus opiniones y comentarios sin identificarse. Cuando estos tablones ganaron en popularidad lo hizo también la idea de Anonymous como un colectivo de individuos sin nombre. La idea de Anonymous como movimiento en la red surgió a partir de los tablones de imágenes de Internet, donde se da la etiqueta de “anónimo” a todo visitante que comparte sus opiniones y comentarios sin identificarse. Cuando estos tablones ganaron en popularidad lo hizo también la idea de Anonymous como un colectivo de individuos sin nombre.

Amparándose en la lucha contra la censura y por la libertad de expresión, sus miembros (que se ocultan tras el anonimato) llevan actuando en Internet desde el año 2006, cuando tuvo lugar la primera redada en Habbo, web que recrea un hotel virtual. Después de este año fueran muchas las iniciativas que llevaron a cabo, desde el arresto de Chris Forcand (presunto depredador de Internet) hasta la enorme protesta que organizaron contra el maltrato que recibió WikiLeaks por hacer públicos varios documentos diplomáticos de Estados Unidos, que se convirtió en uno de sus movimientos más sonados.

En España, los ataques más sonados han sido contra la Sociedad General de Autores y Editores (ESGAE) y el ministerio de Cultura. Cuando los hackers supieron de la llamada Ley Sinde, que daría pleno poder para cerrar sitios webs de enlaces de contenidos sin la necesidad de contar con la autorización de un juez, se organizaron cuentos de ataques masivos DDoS (ataque a una red que hace que el usuario legítimo no pueda acceder al servicio) a las páginas del Partido Socialista Obrero Español, Sociedad General de Autores de España, Congreso y Ministerio de Cultura. Además fueron ellos, entre otros, los que hicieron correr las convocatorias del movimiento 15 M.

En America Latina, su última acción ha sido sonada. El grupo de piratas informáticos atacó esta semana de forma masiva varios sitios webs ecuatorianos. Días antes a la ofensiva, el colectivo avisó de sus intenciones y las promocionó a través de Facebook y Twitter con el hastag #OPCondorlibre. La Operación Cóndor fue la respuesta de los ciberactivistas a los supuestos ataques a la libertad de expresión promovidos por el Gobierno de Ecuador.

La web del Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel), de la Alcaldía de esta ciudad, de la Vicepresidencia ecuatoriana, del Aeropuerto y de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), fueron algunas de las páginas que se vieron sorprendidas por Anonymous. Los piratas publicaron el diagrama físico de la red de servidores, utilizando la página pastebin.com.

La ofensiva de los “hackers” se camufló como una Denegación de Servicios Distribuido (DDoS), que satura los sitios de Internet y por ello evita un buen desarrollo de la misma debido a la cantidad de peticiones. Los piratas publicaron la cronología de los golpes en su cuenta de microblogging.

Sin embargo, el Gobierno ecuatoriano negó el éxito de Anonymous. “Casi 10.000 usuarios saturaron la página web, por lo que debió ser ampliada su capacidad. No fue hackeada”, indicó el consejo que se reunió para solucionar el ataque.

Esta serie de ataques, denominados por los piratas informáticos a como “Operación Cóndor Libre”, tuvo sus primeros resultados en la web del Municipio de Guayaquil y en la base de datos de la Policía. Los piratas anunciaron que en los próximos días darán a conocer bases de datos de todos los funcionarios de Estado, municipios y gobiernos autónomos, contraseñas de las cuentas privadas de funcionarios importantes de Quito, Guayaquil, Cuenca.

Pero estos no han sido sus únicos movimientos, entre otras actividades han organizado redadas, ataques y protestas de todo tipo. Y su actividad más novedosa ha sido la amenaza de la destrucción del gigante de las redes sociales, el famoso Facebook, con el que tiene pensado “acabar” el día 5 de noviembre, como anunció en su comunicado en Youtube.

Aunque varios de los miembros de este grupo de hackers se ha desmarcado de este ultimátum anunciado. Son muchos los que, a través de la cuenta que el grupo tiene en Twitter, han condenado esta iniciativa asegurando que «esta amenaza ha sido organizada únicamente por algunos Anons. No comulga con nuestro estilo» y tachan a los instigadores de este movimiento de “tontos”. Según ellos, “hay cosas importantes que están sucediendo en el mundo como para hacer frente a las peculiaridades, como la Operación Facebook”.

Acceda a la versión completa del contenido

Qué es Anonymous y por qué ha saltado a la fama

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…

2 días hace

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

2 días hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

2 días hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

2 días hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

2 días hace

Milei veta la ley que repartía automáticamente los fondos a las provincias

El decreto presidencial 652, publicado en el Boletín Oficial, anula la ley Nº 27.794 que…

3 días hace