El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, ha asegurado que la economía crecerá por encima del 5% en próximo año, impulsado sobre todo por la inversión pública. Igualmente, ha ratificado que el Producto Interior Bruto (PIB) llegará al 5% a final de año. El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, ha asegurado que la economía crecerá por encima del 5% en próximo año, impulsado sobre todo por la inversión pública. Igualmente, ha ratificado que el Producto Interior Bruto (PIB) llegará al 5% a final de año.

Arce ha considerado que todo esto viene a resaltar que la economía boliviana “va muy bien” por al alza sostenida de la inversión pública. Ha agregado, sobre las declaraciones del ministro de Planificación René Orellana, que anunció que entre 2016 y 2020 la economía oscilaría entre el 5,2% y el 5,5%, que Orellana la previsión para dentro de cinco años está en esa línea.

La inversión pública para este período será de al menos 6.667 millones al año y ya tienen previsto que para ese tiempo el avance de la economía sea precisamente, el anunciado por el ministro de Planificación.

Arce ha agregado, como recoge La Razón, que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 se envió el pasado 28 de octubre de este año a la Asamblea Legislativa Plurinacional y ha anunciado que se conocerá de forma oficial la próxima semana.

El pasado 19 de agosto, recuerda el medio, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zalabaga estimó que la economía crecería en 2016 un 5% “o más” sobre todo por los proyectos que se aprobarán en el Plan Nacional de Desarrollo fijado para los próximos cinco años.

Por aquel entonces, el presidente del BCB consideró también que existen variables “extremadamente favorables” que permiten establecer que la economía boliviana seguirá mejorando. Según él, los planes de crecimiento de las empresas estatales como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) son tan “interesantes” que se puede esperar mayores ingresos por la venta de gas y electricidad.

El 7 de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considerado que el año que viene la economía crecerá menos que otros años, aunque estará entre los primeros lugares de Latinoamérica, el FMI espera que la economía crezca un 3,5% y la Cepal un 4,4%.

Aunque no solo de inversiones públicas vive el país que preside Evo Morales. Pues un grupo de extranjeros visitara el país las próximas semanas en busca de inversiones en petróleo, minería, energía, industria y turismo.

Acceda a la versión completa del contenido

Previsiones

Americaeconomica.com

Entradas recientes

El Machángara, un río con derechos en Ecuador, «grita auxilio» para su recuperación

El emblemático río Machángara, que atraviesa parte de Quito, capital de Ecuador, se ha convertido…

2 días hace

La CIDH advierte de nuevo a Noboa por presiones a la Corte Constitucional de Ecuador

La segunda alerta de la CIDH llega en un contexto de creciente tensión política en…

2 días hace

Capriles rechaza la idea de una invasión de EEUU: «Quienes la defienden no viven en Venezuela»

La llegada de una flota de guerra estadounidense al mar Caribe ha avivado las especulaciones…

2 días hace

Brasil activa la Ley de Reciprocidad Económica contra los aranceles de EEUU

La activación de este mecanismo supone un giro en la política comercial de Brasil, que…

2 días hace

Venezuela exportará más de 360.000 toneladas de arcilla blanca al año con el apoyo de inversores españoles

La iniciativa, trabajada durante más de dos años, se enmarca en un momento en el…

3 días hace

Diputados reactivan la comisión para investigar la criptomoneda $Libra promocionada por Milei

El Congreso argentino dio un nuevo paso en torno a la polémica de la criptomoneda…

3 días hace