Negociación sin fin

Las discusiones entre la Unión Europea (UE) y Mercosur para conseguir un acuerdo comercial no tiene final. Si hasta hace poco eran, según los europeos, los argentinos los causantes del paréntesis en las negociaciones a causa de su proteccionismo comercial, ahora es la agricultura del Viejo Continente la que frena los acuerdos. Las discusiones entre la Unión Europea (UE) y Mercosur para conseguir un acuerdo comercial no tiene final. Si hasta hace poco eran, según los europeos, los argentinos los causantes del paréntesis en las negociaciones a causa de su proteccionismo comercial, ahora es la agricultura del Viejo Continente la que frena los acuerdos.

No han pasado ni tres semanas desde que el portavoz de Comercio de la UE, John Clancy, pidiera al Gobierno argentino que no aplicara medidas proteccionistas y dejara de bloquear lo antes posible las importaciones europeas.

Estas declaraciones se hicieron a raíz de la protesta del Ejecutivo Griego quien amenazó con bloquear las negociaciones entre la UE y Mercosur si Bruselas y más concretamente la Organización Mundial del Comercio no hacía algo al respecto.

Pues ahora es el secretario de Comercio Exterior de Brasil, Welber Barral, en representación de su Gobierno el que ha asegurado, en declaraciones recogidas por la Agencia Efe, que tienen la impresión de que algunos negociadores europeos usan a Argentina como pretexto para no avanzar en las negociaciones.

De este modo los mandatarios brasileños minimizan la importancia de los reclamos de la UE sobre las trabas que el país presidido por Cristina Fernández impuso a los productos del sector agroalimentario. Barral ha afirmado que en realidad no ha existido ninguna medida concreta de protección, sino algunos problemas puntuales que ya han sido solucionados.

La clave para conseguir destrabar la negociación es que la industria europea presione para superar las diferencias en el área agrícola. La crisis ha generado reacciones proteccionistas en Europa principalmente en el área agrícola.

El Gobierno de Brasil asegura que los industriales del viejo continente quieren un acuerdo para poder tener una mayor apertura hacia otros mercados, pero que se enfrentan ha la resistencia que presentan los distintos sectores agrícolas, que temen el impacto que puede tener en su sector alta competitividad que presentan Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (miembros de Mercosur).

Es por eso que el Gobierno brasileño ha pedido a los industriales europeos que se movilicen ya que los que más ruido están haciendo en este momento son los sectores proteccionistas, relacionados con la agricultura del bloque comunitario.

Países como España, Alemania y el Reino Unido son los más a favor de llegar a un acuerdo, pero Irlanda y sobretodo Francia son las naciones que pretenden expandir el proteccionismo agrícola.

Se convierte de este modo el país francés en la pieza clave para abrir las negociaciones con el Mercosur. Es por eso que el lider de Brasil, Luiz Inácio Lula de Silva, que ejerce la presidencia rotatoria de Mercosur tiene como meta ablandar el corazón de los franceses. Es fundamental convencer a este país europeo de lo que puede ofrecer a todos un acuerdo entre la UE y Mercosur.

De momento las negociaciones se encuentran estancada pero las distintas partes se seguirán reuniendo para ver si cuanto antes se consigue dar un paso adelante que permita el entendimiento de las dos organizaciones.

Acceda a la versión completa del contenido

Negociación sin fin

Americaeconomica.com

Entradas recientes

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

19 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace

El paro de autobuses en Argentina deja a más de 4,5 millones de personas sin transporte

El paro de 24 horas, que comenzó a la medianoche del martes, dejó sin servicio…

5 días hace