II Cumbre del BRIC

Parece que la II Cumbre del grupo BRIC, las principales potencias emergentes de Brasil, Rusia, India y China, que ha tenido lugar esta semana en Brasilia, ha servido para que los mandatarios coincidan en un tema clave, que su coalición es vital para alcanzar un nuevo orden mundial. Además, han pedido una rápida reforma de las instituciones financieras internacionales para dar a los países en desarrollo un mayor poder de opinión en la economía mundial. Parece que la II Cumbre del grupo BRIC, las principales potencias emergentes de Brasil, Rusia, India y China, que ha tenido lugar esta semana en Brasilia, ha servido para que los mandatarios coincidan en un tema clave, que su coalición es vital para alcanzar un nuevo orden mundial. Además, han pedido una rápida reforma de las instituciones financieras internacionales para dar a los países en desarrollo un mayor poder de opinión en la economía mundial

Es más, la petición de los cada vez más influyentes países BRIC, Brasil, Rusia, India y China, para tener más poder de decisión en las instituciones financieras mundiales, como en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se ha producido poco antes de los encuentros de los ministros de finanzas del G-20 y del FMI este mes en Washington.

El presidente de Brasil, Lula da Silva, ha dado su visión durante la reunión con los países BRIC y aseguró que tienen un papel fundamental en la creación de un nuevo orden internacional que sea más justo, representativo y seguro.

Ya en el 2001, los cuatros países representaban un 8% del Producto interior Bruto (PIB) mundial. Menos de una década después, los BRIC ya superan el 15%. Además de doblar el PIB en estos últimos años, la mitad del crecimiento de la economía mundial depende de ellos, puesto que el grupo BRIC adelantará al G-7 en 2032 y China a EEUU en 2027.

No obstante, el grupo BRIC siempre ha hecho presión a países como EEUU, Japón y Europa, para tratar de diversificar la economía mundial. Tanto es así, que según un informe de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), China desplazará a la Unión Europea y pisará los talones a EEUU como mercado de destino de las exportaciones latinoamericanas a mediados de la próxima década.

La Cumbre que estaba prevista que se celebrara durante dos días, ha tenido que ser reducida solamente a un día, ya que el terremoto que ha sacudido China, obligó al presidente Hu Jintao a adelantar su regreso al país asiático.

Acceda a la versión completa del contenido

II Cumbre del BRIC

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Senadores de EEUU denuncian como «ejecuciones extrajudiciales» los ataques de Trump en el Caribe

La polémica por el uso unilateral de la fuerza se ha intensificado en los últimos…

5 horas hace

La participación en las elecciones argentinas cae al 66%, el nivel más bajo desde el retorno de la democracia

El resultado marca un punto de inflexión en el mandato de Javier Milei, que afronta…

6 horas hace

Venezuela retira el pasaporte a Leopoldo López y abre la vía para quitarle la nacionalidad

El caso, que involucra directamente al presidente Nicolás Maduro y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez,…

1 día hace

Caribe en tensión: el portaaviones de EEUU, los ataques a lanchas y la batalla diplomática que reordena la región

En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…

2 días hace

Pedro Castillo insiste en que sigue siendo presidente y denuncia su destitución como «inconstitucional»

El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…

2 días hace

ALBA suspende a Bolivia por la postura del próximo Gobierno de Rodrigo Paz

La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…

2 días hace