Seguramente, esta semana Rafael Correa, presidente de Ecuador, no habrá podido dormir tranquilo. Ha enojado a la prensa estadounidense por recibir al presidente iraní Mahmoud Ahmedinejad y a las organizaciones indígenas por las intenciones de realizar prospecciones mineras en el país. Seguramente, esta semana Rafael Correa, presidente de Ecuador, no habrá podido dormir tranquilo. Ha enojado a la prensa estadounidense por recibir al presidente iraní Mahmoud Ahmedinejad y a las organizaciones indígenas por las intenciones de realizar prospecciones mineras en el país.

El Washington Post ha criticado duramente al presidente ecuatoriano tras recibir en su país al máximo dirigente iraní. Lo ha definido como un autócrata seguidor del mandatario venezolano, Hugo Chávez, por lo que debería ser ignorado a nivel internacional. La publicación de EEUU ha añadido que la situación de la prensa ecuatoriana, controlada en su mayoría por el gobernante de Ecuador, debería ser inspeccionada por la Organización de Estados Americanos. El argumento principal contra el mandatario ecuatoriano ha sido su enfrentamiento con el diario de Ecuador, El Universo, que ha intentado clausurar el gobernante ecuatoriano al demandar al rotativo por una supuesta publicación de injurias sobre su persona.

El tabloide norteamericano señala como cómplice del presidente al imperio de medios de comunicación que ha formado Correa. Desde la jefatura de Estado y Gobierno ostenta, controla cinco canales televisivos, cuatro emisoras de radio, dos diarios y cuatro revistas.

Respecto al tema minero, Rafael Correa espera firmar en las próximas semanas dos grandes contratos con empresas mineras internacionales. Estos se enmarcarán dentro de los cinco megaproyectos que el Gobierno tiene previstos al sur del país.

Analistas económicos como Walter Spurrier, son partidarios del avance en este sector del país andino. Según Spurrier, Ecuador posee buenas reservas petrolíferas pero se agotarán en un corto lapso. Al haber estado rezagado Ecuador, respecto a los países de la zona, en términos de extracción de minerales, debería ser una estrategia a largo plazo del país.

El mayor obstáculo que tendrá Correa para avanzar en este tipo de políticas serán las organizaciones indígenas y sociales. Entre ellas, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), que opina que la minería a gran escala puede generar más perjuicios que beneficios a la comunidad. Para estos grupos protectores de la naturaleza, el modelo de extracción que destruye la naturaleza no da una respuesta a la humanidad. Les preocupa que las minas provoquen la contaminación del agua, un alto impacto ambiental y que afecten los derechos colectivos.

.

Acceda a la versión completa del contenido

Entre dos fuegos

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Lula, Petro y Boric encabezan la IV Reunión Ministerial China-Celac en Pekín para afianzar la cooperación con el gigante asiático

Aunque concebido como un foro ministerial, la asistencia de los presidentes Luiz Inácio Lula da…

11 horas hace

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

1 día hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

5 días hace