La jueza que suspendió el decreto sobre el uso de las reservas para el pago de la deuda, Claudia Rodríguez Vidal, ha advertido a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner que si el Gobierno no acata su fallo, incurrirá en el delito de desobediencia, como cualquier otro funcionario del país. La mandataria desafió a la justicia, al asegurar que no va a permitir que ningún juez bloquee el pago de la deuda pública porque esa es una decisión presidencial. La jueza que suspendió el decreto sobre el uso de las reservas para el pago de la deuda, Claudia Rodríguez Vidal, ha advertido a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner que si el Gobierno no acata su fallo, incurrirá en el delito de desobediencia, como cualquier otro funcionario del país. La mandataria desafió a la justicia, al asegurar que no va a permitir que ningún juez bloquee el pago de la deuda pública porque esa es una decisión presidencial.

Cristina Fernández aseguró que continuará adelante con sus planes de usar las reservas del Banco Central, a pesar de lo que dictaminen los tribunales o lo que diga la oposición. Rodríguez Vidal ha asegurado que no va a responder a las acusaciones de la presidenta, que denunció abusos de poder e incluso descalificó a la magistrada por su vida privada.

Todo esto ocurrió tan solo unas horas después de que la juez suspendiera el nuevo decreto presidencial, que fue aprobado el lunes y que autorizaba el uso de las reservas del Banco Central, no solo para el pago de acreedores multilaterales, sino también con particulares o privados.

Rodríguez Vidal, ha decidido tener en cuenta la medida cautelar presentada por la oposición y ha suspendido el decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández el lunes. Así, el Gobierno queda imposibilitado para disponer de las reservas transferidas al Tesoro Nacional.

La magistrada argentina ha recibido la presentación de los diputados de la oposición, Felipe Solá, Alfredo Atanasof y Graciela Camaño para declarar la inconstitucionalidad absoluta del nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que ha creado el Ejecutivo de Cristina Fernández.

Además, otro grupo de legisladores de la oposición le pidieron a la Corte Suprema intervenir ante el nuevo plan kirchnerista de usar las reservas del Banco Central para el pago de deuda pública y recordaron que la Justicia les reconoció el derecho a bloquear el uso de este dinero para el pago de la deuda mientras el tema no se discutiera en el Congreso.

Según la decisión judicial, el Gobierno sólo podrá usar las reservas para el pago de deudas si el DNU fuera ratificado por el Congreso, algo que según aseguran los analistas parece muy poco probable debido a que la decisión de Cristina Fernández ha provocado una gran polémica entre la oposición, que ahora controla el Legislativo y que había bloqueado un decreto anterior, que era muy similar a este y que fue dictado el pasado mes de diciembre. Este último fue derogado esta semana por la mandataria argentina y reemplazado por otros de contenido similar.

La presidenta de Argentina había ordenado el pasado lunes al Banco Central de Argentina que enviará al Tesoro Nacional 4.382 millones de dólares, lo que llevó a los opositores a arremeter contra la nueva jefa de la autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont, y a pedir su salida de la autoridad monetaria, a la que culpa por la transferencia de los recursos.

Esto ha provocado que la crisis política en el país se agudice aún más, tras la dimisión del anterior titular de la entidad, Martín Redrado. Argentina ya comenzó a pagar la deuda pública con dinero de las reservas del Banco Central y ratificó que espera lanzar este mes de marzo un canje de deuda impagada.

Cristina Fernández también ha recibió otro duro golpe, cuando la oposición de Argentina ha conseguido el voto que le faltó la semana pasada en el Senado para obtener la mayoría en todas las comisiones. De esta manera el Gobierno de Cristina Fernández recibe una de sus más duras derrotas.

Tras el resultado de la votación de la sesión de ayer, el kirchnerismo ha perdido por completo el dominio de las instituciones clave del Congreso, ya que desde diciembre está también en minoría en Diputados. Los expertos han asegurado que se trata de un hecho sin precedentes, porque nunca antes un gobierno de origen peronista había perdido el control de ambas cámaras.

Acceda a la versión completa del contenido

Cruce de amenazas

Americaeconomica.com

Entradas recientes

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

19 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace

El paro de autobuses en Argentina deja a más de 4,5 millones de personas sin transporte

El paro de 24 horas, que comenzó a la medianoche del martes, dejó sin servicio…

5 días hace