Categorías: MERCADOSMUNDOREPORTAJE

América Latina, fuerte pese a los problemas de EEUU

En una semana marcada por las turbulencias en los mercados financieros, los países de América Latina han dado una muestra de su buena salud. Con una acumulación de reservas internacionales históricas, los estados de Unasur estudiarán este fin de semana la creación de un FMI alternativo para el subcontinente. Mientras tanto, los principales parqués de subcontinente, pese a que sufrieron la dureza del denominado “lunes negro”, han tenido una semana más o menos apacible. En una semana marcada por las turbulencias en los mercados financieros, los países de América Latina han dado una muestra de su buena salud. Con una acumulación de reservas internacionales históricas, los estados de Unasur estudiarán este fin de semana la creación de un FMI alternativo para el subcontinente. Mientras tanto, los principales parqués de subcontinente, pese a que sufrieron la dureza del denominado “lunes negro”, han tenido una semana más o menos apacible.

Los Ministros de Economía y presidentes de los Bancos Centrales de la UNASUR realizan desde hoy, viernes, y durante todo el fin de semana, la celebración del primer Consejo Suramericano de Economía y Finanzas en Bueno Aires. En el mismo se deben definir una serie de medidas conjuntas para afrontar la crisis financiera internacional. Una de las medidas con la que se especula, y que se viene arrastrando desde hace algún tiempo, es impulsar el comercio entre los países del bloque en monedas regionales, algo difícil teniendo en cuenta el poder del dólar en este momento.

La intención del bloque es diferenciarse de las medidas que están adoptando Estados Unidos y Europa y mantener su independencia económica, además de profundizar la integración regional. Pero proteger sus economías es, en un contexto de miedo a una nueva recesión mundial, el objetivo primordial.

En este sentido, Los gobiernos de América del Sur estudian, en una fase avanzada, la creación de un fondo de emergencia de entre 10.000 y 20.000 millones de dólares que serviría para apoyar a los estados que se vean afectados por una profundización de la crisis económica. Es decir, pretenden la creación de un fondo común, una alternativa al FMI que tendría en Brasil su principal soporte, que aporte un halo de tranquilidad al subcontinente en medio de la tormenta.

La información, referida por la agencia Bloomberg, propiedad del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, cita como fuentes a funcionarios que han participado en las negociaciones. Las conversaciones, que están en curso, han tomado de modelo el FLAR creado por los países andinos, Costa Rica y Uruguay, que cuenta con un fondo de 4.000 millones de dólares y que funciona como soporte a los países miembros cuando estos sufren problemas con la balanza de pagos en tiempos de crisis.

Los ministros de Finanzas regionales se reunieron el 5 de agosto en Lima, a instancias de presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, para discutir formas de proteger sus economías y así como los 700.000 millones de dólares en reservas en moneda extranjera con la cuentan, un récord histórico. El deterioro de las perspectivas económicas de EEUU y Europa volvió acuciante la toma de medidas, de las que parece que la creación de este fondo fue la preferida.

Los niveles de reservas en las cinco mayores economías de América del Sur han aumentado un 29% con respecto al año pasado y ascienden a 501.000 millones de dólares, ya que los inversores estimulados por las tasas de interés cercanas a cero en los EE.UU., Japón y Europa buscaban activos de mayor rendimiento en los mercados emergentes. Para frenar la afluencia de estas inversiones, que están ejerciendo una gran presión sobre las monedas de la región, los responsables políticos de Brasil, Chile y Colombia han incrementado sus compras de dólares en el mercado. La mayoría de los billetes verdes se vuelven a invertir en bonos del Tesoro de EE.UU.

Funcionarios de finanzas de la Unasur discutirá también en Buenos Aires impulsar el apoyo a otros dos bancos regionales: la Corporación Andina de Fomento, un banco de desarrollo con sede en Caracas, y el Banco del Sur, cuyo objetivo es impulsar la integración de la infraestructura en América del Sur.

Pero la mala situación que ha vivió esta semana la Bola de Nueva York, ha demostrado que la independencia y fortaleza de las economías latinoamericanas, como lugar donde los inversores depositan su confianza, es solvente. Después del “´lunes negro”, en el que todos los parqués latinoamericanos sufrieron caídas duras, lo cierto es que la semana, que hasta el miércoles estuvo marcada por las caídas del NYSE, ha sido de ganancias en todas ellas, con el liderazgo de la brasileña Bovespa.

Acceda a la versión completa del contenido

América Latina, fuerte pese a los problemas de EEUU

Americaeconomica.com

Entradas recientes

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

15 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace

El paro de autobuses en Argentina deja a más de 4,5 millones de personas sin transporte

El paro de 24 horas, que comenzó a la medianoche del martes, dejó sin servicio…

5 días hace