Corrupción

Cuatro movilizaciones en tres días en Paraguay en rechazo a la gestión del Gobierno

El presidente está en el centro de los cuestionamientos de la ciudadanía a raíz de varios escándalos de corrupción.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña

El presidente de Paraguay, Santiago Peña

Una decena de partidos políticos de la oposición y más de 90 organizaciones sociales de diversa índole inauguraron el martes en Paraguay una semana de intensas movilizaciones contra el Gobierno del presidente Santiago Peña.

El mandatario está en el centro de los cuestionamientos de la ciudadanía a raíz de varios escándalos de corrupción ocurridos durante su gestión, que afectan notoriamente a figuras del oficialista Partido Colorado (centroderecha).

Estos episodios se suman al creciente descontento de la población con la situación económica del país, que afecta a la gran mayoría de los ciudadanos, según dijeron a la Agencia Sputnik políticos y dirigentes sociales que convocan a las movilizaciones.

Cuatro marchas fueron convocadas para esta semana.

El martes hubo dos protestas en el centro de Asunción, que finalizaron con una concentración frente al Congreso.

La principal organización convocante de la movilización del martes fue la Coordinadora de Adultos Mayores, pero se sumaron luego 96 organizaciones de las más diversas áreas de la sociedad paraguaya.

«El eje central es la lucha contra la corrupción del Gobierno, contra los gobernantes. El primer objetivo de la manifestación fue ese: repudiar los actos de corrupción impresionante que están cometiendo los gobernantes. Después, cada organización llevó sus reivindicaciones», dijo Elías Cabral, un referente de la coordinadora, a la Agencia Sputnik.

Este miércoles, a las 18:30 hora local (21:30 GMT) habrá otra manifestación en la capital; la concentración será en la Plaza Uruguaya y la marcha irá hasta el Panteón Nacional de los Héroes.

La convocan diez partidos políticos opositores.

«En este momento hay mucha rabia en Paraguay, por dos elementos: el destape de graves casos de corrupción y el deterioro de la calidad de vida de la gente», afirmó a esta agencia la senadora Esperanza Martínez, del Partido Participación Ciudadana, que integra la coalición Frente Guasú (centroizquierda).

Finalmente, este jueves se desarrollará la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular, tradicional manifestación organizada por la Federación Nacional Campesina, que este año se realizará bajo la consigna, «Por tierra, producción y contra todas las injusticias».

«Con esta marcha específicamente levantamos con mucha fuerza la defensa de la libertad pública, la libertad de organización y la libertad de movilización. Porque hay un deterioro de las libertades y de la institucionalidad con el gobierno de Peña. Hay una práctica autoritaria en el manejo del Estado y hay mucho retroceso en cuanto a la conquista de nuestro pueblo», expresó Marcial Gómez, secretario general de la Federación, en diálogo con esta agencia.

PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN

La filtración de varias conversaciones polémicas que mantuvieron dirigentes y jerarcas oficialistas con el fallecido diputado Eulalio Gomes (Partido Colorado), asesinado por la policía en agosto de 2024 e investigado por lavado de dinero y asociación criminal, o la sobrefacturación detectada en la licitación de pupitres a una empresa china por parte de la hidroeléctrica Itaipú Binacional (que pagó por ellos 600 por ciento más de su valor real) son solo algunos ejemplos de escándalos políticos mencionados por los entrevistados.

Según Martínez, la publicación de las conversaciones de Gomes puso al descubierto un «gran sistema de corrupción y de tráfico de influencias», ligado al crimen organizado trasnacional.

«Hay mucha rabia entre la población por la impunidad y por el proceso de descomposición (de las instituciones) y de grandes negociados con el dinero público», afirmó la senadora.

Martínez entiende además que esto se conjuga con un empeoramiento paulatino de las condiciones de vida de la población. Destaca especialmente el aumento en el costo de alimentos y las dificultades en el sistema de salud, como la falta de recursos en los hospitales, que obliga al financiamiento de servicios a través de la colaboración ciudadana comunitaria, con rifas o con venta de comida.

«Todo ese tipo de situaciones y varias más producen una rabia ciudadana, un descontento. Y sobre todo el señalamiento de que el presidente de la República no es quien gobierna, sino que se gobierna desde la casa del expresidente Horacio Cartes (presidente del gobernante Partido Colorado, sancionado por EEUU por corrupción). Y esta dualidad de poder es parte del problema y de la no solución de la serie de necesidades que tiene la población en transporte, en salud, en empleo», opinó la legisladora.

Entre los partidos de oposición convocantes a la marcha de este miércoles figuran: Partido Liberal Radical Auténtico, Partido Paraguay Pyahura, Partido Participación Ciudadana, Partido País Solidario, Movimiento Yo creo, Partido Revolucionario Febrerista, Partido Patria Querida, Partido Democrático Progresista, Movimiento Alternativa Joven y Partido Vida, Propiedad y Libertad.

Los convocantes a la marcha del martes, sin embargo, tenían otras características: había organizaciones de personas con discapacidad, docentes, víctimas de la dictadura militar, yerbateros, enfermeros, comunicadores, empresarios, ambientalistas, entre otros.

Cada uno de ellos levantaba banderas específicas. La Coordinadora de Adultos Mayores, que lideró la convocatoria, demandaba por ejemplo que las pensiones se equiparen al salario mínimo nacional; demanda que, según aducen, ha sido sistemáticamente desoída por las autoridades.

«Mientras tanto ellos (los gobernantes) todos los días están inaugurando mansiones, tienen a toda su familia en la función pública, muchos «planilleros», que no trabajan pero reciben altos salarios. Están robando asquerosamente la plata del pueblo. Ese es el eje central de nuestra reivindicación» dijo Cabral, referente de la organización.

Cabral explicó que la coordinadora se desmarcó de la marcha convocada por los partidos opositores por entender que «la clase política no ha logrado solución a los problemas de la gente».

El dirigente dijo que tras la movilización del martes, continuarán «con piquetes en distintos puntos del país».

UN AMBIENTE MUY ESPECIAL

La Federación Nacional Campesina, en cambio, sí participará de la marcha convocada para este miércoles por los partidos de oposición.

La organización se compone de pequeños agricultores y campesinos sin tierra, con presencia en 11 de los 17 departamentos de Paraguay.

Según Gómez, se harán presentes, «a pesar de la crisis y con mucho entusiasmo», campesinos de la mayoría del país.

De acuerdo con el dirigente, actualmente hay más de 300.000 familias sin tierra en Paraguay, un país donde el 85 por ciento de la tierra cultivable está en manos de un 2,5 por ciento de latifundistas.

«Desde el Estado hay un permanente atropello a comunidades campesinas e indígenas que están en asentamientos rurales que no están legalizados; criminalización de los dirigentes, permanente persecución y sobre todo los violentos desalojos. Por eso nosotros colocamos el tema de la tierra como un elemento principal», enfatizó.

Según dijo Gomez a la Agencia Sputnik, «hay un ambiente ciudadano muy especial» en Paraguay, que estimula la movilización popular.

«En los diferentes sectores hay inquietud, hay preocupación por las medidas antipopulares y regresivas que está llevando adelante el Gobierno actual. Por eso nosotros saludamos toda la iniciativa de la movilización. La única manera de parar esta política es salir a la calle. Ojalá se vaya confluyendo en un gran acuerdo nacional para avanzar realmente en una política transformadora en nuestro país», indicó el dirigente.

La Marcha Campesina, Indígena y Popular iniciará este jueves a las 08:30 hora local (11:30 GMT), frente al edificio del Seminario Metropolitano y seguirá hasta la Plaza de la Democracia, donde a las 10:30 se realizará el acto central.

Más información

Scroll al inicio