Violencia machista

Negacionismo y recorte: violencia machista avanza en Argentina ante el abandono estatal

Organizaciones denuncian que la administración de Javier Milei desmanteló políticas de prevención y asistencia a víctimas.

Acto de protesta contra los feminicidios en México

Acto de protesta contra los feminicidios

En Argentina, cada 34 horas una mujer es asesinada por motivos de género, según datos de la organización feminista Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá). En los primeros siete meses de 2025, se registraron 150 femicidios y 575 intentos de asesinato, mientras el Gobierno niega la existencia de la violencia machista y elimina programas clave para prevenirla.

La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia Constitución al dejar sin protección a las mujeres que sufren violencia de género. Según explicó, los recortes y la eliminación de programas específicos han generado un panorama “desolador”.

Femicidios en aumento

En lo que va de año, Argentina contabiliza 20 femicidios más que en el mismo período de 2024, junto con un “aumento alarmante” de intentos de asesinato.

Las denuncias previas de las víctimas cayeron del 25% al 14%, lo que refleja menor confianza en el Estado

En 2024, Mumalá registró 604 intentos de femicidio, y este año las cifras ya superan ampliamente ese ritmo. Además, cada vez son menos las mujeres que denuncian a sus agresores antes de ser asesinadas. Sosa atribuye esta caída al desaliento estatal, derivado del negacionismo oficial y la eliminación de políticas públicas.

Recorte de programas y servicios

Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, el Gobierno de Javier Milei degradó el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidades a una subsecretaría y posteriormente lo disolvió.

Se eliminaron programas de apoyo económico, la Ley Micaela y el financiamiento de la Educación Sexual Integral

También se redujo el acceso a medicamentos esenciales para abortos seguros, tratamientos hormonales y anticonceptivos, y se recortó la línea telefónica 144, cambiando su enfoque y limitando la atención especializada en violencia de género.

Un discurso de odio desde el poder

Sosa denunció que el Ejecutivo impulsa un discurso de odio contra mujeres y diversidades sexuales, con declaraciones del presidente y de altos funcionarios como el portavoz Manuel Adorni. Incluso, en el Foro Económico Mundial de Davos, Milei negó la violencia machista y vinculó la homosexualidad con el abuso de menores.

La referente feminista también criticó la propuesta del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, de eliminar la figura del femicidio del Código Penal y recordó que Argentina fue el único país en la ONU que votó contra reforzar las políticas para combatir la violencia de género.

Resistencia social y feminista

Pese a la eliminación de políticas y al clima hostil, las organizaciones feministas insisten en que existen derechos consolidados, como la ley de aborto o la figura del femicidio, que serán defendidos.

Los feminismos afirman que será muy difícil para el Gobierno revertir los derechos conquistados

Sosa concluyó que, aunque “es un momento muy duro”, la sociedad argentina ha consolidado avances que costaron décadas y que no serán fáciles de eliminar.

Más información

Scroll al inicio