Por el buen camino

Proyecciones económicas más que positivas para la región, se perciben en el complejo mundillo de las altas esferas financieras, convertido en la locomotora regional Brasil es el destinado a liderar la recuperación de la región con una expansión de entre el 7,5 y el 7,6%, mientras que en el 2011 los que se llevan el favoritismo de la cátedra son Chile y Haití, apalancados por las tareas de reconstrucción de su tragedia sísmica, sin embargo el crecimiento se verá reflejado a menores tasas comparadas a las del primer semestre del 2010. Proyecciones económicas más que positivas para la región, se perciben en el complejo mundillo de las altas esferas financieras, convertido en la locomotora regional Brasil es el destinado a liderar la recuperación de la región con una expansión de entre el 7,5 y el 7,6%, mientras que en el 2011 los que se llevan el favoritismo de la cátedra son Chile y Haití, apalancados por las tareas de reconstrucción de su tragedia sísmica, sin embargo el crecimiento se verá reflejado a menores tasas comparadas a las del primer semestre del 2010.

Según análisis de los papers en primera mano la economía de América Latina y el Caribe crecería 5,2% en 2010, dando una vuelta de tuerca, logrando recuperarse del fuerte del impacto a que fue sometida por la crisis global del 2009.

Tal lo explicitado Brasil ‘traccionaría el Expreso latino’ creciendo alrededor de un 7,5% en el año en curso y llegaría al 4, 5% , contribuirían al satisfactorio y complaciente resultado en este año, Uruguay y Paraguay con un crecimiento aproximado al 7%, Argentina con un 6,8% y Perú con un 6,7%, Dominicana, la ‘Fortaleza caribeña’ un 6%, Panamá, a la que reconocidos gurús miran con muy buenos ojos, un 5%, Bolivia y Chile un 4,3%, sin olvidar a México, la segunda economía de la región que se estima crecerá un 4,1%, Colombia crecerá un 3,7%, Ecuador y Honduras 2,5%, Nicaragua y Guatemala 2,0%, y como contrapartida Venezuela retrocederá un 3% , siendo éste un caso por demás atípico. La economía de Haití y como directa consecuencia del terremoto sufrido en el pasado enero caerá alrededor del 8%, situación que revertirá significativamente en el 2011.

El crecimiento que se percibe de algunas economías se ha consolidado en base de un mayor consumo privado, en el incremento de la inversión y, de un considerable repunte de las exportaciones.

Al ponderar el nivel de actividad económica de la region direccionó positivamente sobre el nivel de empleo, así el desempleo llegaría en el año a 7,8%, con un apreciamiento de cuatro décimas porcentuales por debajo de la tasa del 2009 que llegó al 8,2%. Responsables de este panorama más que favorable han sido las acertadas políticas públicas llevadas a cabo por la mayoría de los países de la región, saneando sus cuentas públicas y tal el caso de Chile aplicando políticas anticíclicas, ó México blindando su economía. A lo que hay que agregar la instrumentación de programas de estímulo fiscal monetario y de facilidades directas a la exportación, lo político acompañó a favor, el acceso al crédito resultó más abierto, los mercados financieros, aunque no plenamente, acompañaron, se advirtió un mayor dinamismo de la economía internacional, efectos que permitieron una gradual recuperación de la actividad económica a lo largo del año, que se consolidó en 2010.- Sin embargo, no todo es color de rosa en el horizonte se percibe una desaceleración de las tasas de crecimiento hacia la segunda mitad del año 2010, por lo que, si bien se proyecta que la región seguirá creciendo en 2011, lo hará a tasas menores. Con la excepción de algunos países, se prevé que la desaceleración en 2011 será generalizada, aunque afectaría más a América del Sur, cuya tasa de crecimiento caería de 5,9% en 2010 a 4,3% en 2011. En ese contexto, Haití y Chile, debido a las tareas de recuperación tras los sendos terremotos que sufrieron ambos países, liderarán la expansión en 2011, con tasas de 7% y 6%, respectivamente. En tanto, Panamá se expandirá 5%, Brasil y Argentina lo harán un 4,5%, y Bolivia y Uruguay crecerán 4%. República Dominicana (3,5%), y Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Paraguay (todos con 3%). Por último se ubicarán Venezuela, Ecuador, Honduras y Nicaragua y El Salvador (1,5%). Pues bien ante este panorama, que en el contexto global, podemos calificar de alentador, es prioritario intensificar políticas públicas apuntando a sostener a los sectores de mayor vulnerabilidad, de esta manera no es para nada alocado afirmar que la región, ante la atenta mirada de los gurús de mayor predicamento, se perfila como un nuevo integrante de las grandes ligas.

Acceda a la versión completa del contenido

Por el buen camino

Juan Varde (Buenos Aires, Argentina)

Entradas recientes

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

12 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

1 día hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

3 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace

El paro de autobuses en Argentina deja a más de 4,5 millones de personas sin transporte

El paro de 24 horas, que comenzó a la medianoche del martes, dejó sin servicio…

4 días hace