En la muerte de Walter Cronkite

El pasado 17 de julio fallecía el conocido periodista Walter Conkite, de quien se ha dicho que era el hombre en quien más confiaban los norteamericanos. A lo largo de 19 años fue el presentador de las noticias en la cadena de televisión CBS. Su fama fue tan grande que el propio presidente, Barack Obama le ha dedicado un discurso como homenaje. Cada noche, iniciaba su programa con la frase “Qué ha ocurrido hoy” “Compartió una relación complicada con los presidentes de ambos partidos, que siempre le querían de su parte, incluso cuando estaban convencidos de que él no lo estaba. El presidente Johnson le llamaba después del informativo, de vez en cuando, para expresarle su descontento sobre cierta noticia. Pero Walter sabía que si recibía duras quejas desde ambos lados, estaba haciendo su trabajo”, ha comentado Obama. El pasado 17 de julio fallecía el conocido periodista Walter Conkite, de quien se ha dicho que era el hombre en quien más confiaban los norteamericanos. A lo largo de 19 años fue el presentador de las noticias en la cadena de televisión CBS. Su fama fue tan grande que el propio presidente, Barack Obama le ha dedicado un discurso como homenaje. Cada noche, iniciaba su programa con la frase “Qué ha ocurrido hoy” “Compartió una relación complicada con los presidentes de ambos partidos, que siempre le querían de su parte, incluso cuando estaban convencidos de que él no lo estaba. El presidente Johnson le llamaba después del informativo, de vez en cuando, para expresarle su descontento sobre cierta noticia. Pero Walter sabía que si recibía duras quejas desde ambos lados, estaba haciendo su trabajo”, ha comentado Obama.

Y todo esto tiene lugar en un momento de dificultad para el periodismo, no solo de Estados Unidos, sino de todo el mundo. Y se habla de la crisis de los diarios norteamericanos, como se podría hablar de la misma crisis en cualquiera de los países del mundo desarrollado. Las causas de esta situación son muy complejas. Pero pueden reducirse esencialmente a dos. La crisis económica que afecta especialmente a la publicidad y el cambio de tecnología: internet, que acabara en un periodo de tiempo más o menos largo con la presencia del papel. Y todo cambio tecnológico, ahora como otras veces en la Historia, ha dado lugar a dificultades y tensiones. En esta línea, la situación actual es parecida al momento en que se invento la imprenta. Todo cambió. El libro dejo de ser un objeto de lujo, un objeto reservado para los que tenían dinero. El libro llego a las clases más populares. Bastaba que supiesen leer. Pero todo esto con ser muy positivo, oculta, en algún sentido una realidad inmediata y difícil. Desde noviembre de 2008 la cifra de empleos perdidos en los medios de comunicación en España se eleva a 3,127. Fue en aquel momento cuando la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) pusiera en marcha el Observatorio de la crisis. La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) emitió el pasado octubre un comunicado en el que afirmaba que el número de periodistas registrados como desempleados en las listas del INEM se elevaba a 5,155, lo que representaba 1,908 más que un año antes. Y como sucedió en otras ocasiones, lo primero que se ha hecho es pedir ayudas a la Prensa, lo que da lugar a una posible y lógica pérdida de autonomía de los medios de comunicación frente al Estado. Y vienen a la memoria los “Tres estatutos de la Prensa”, desarrollado hace más de 50 años. Estos eran el estatuto de la empresa, el estatuto de la publicación y el estatuto de la profesión. En el fondo de lo que se trata es de conseguir la mayor autonomía frente a los poderes.

La libertad de Prensa, mejor dicho la libertad de los medios de información, constituye el primer sustento de un régimen democrático. Todos los sistemas dictatoriales, sean de derechas o de izquierdas, han tropezado con la libertad de información, la han restringido, en algunos casos o la han anulado en otros. Por eso la petición de ayudas, sea a quien sea, al Estado o a cualquier otra forma de poder puede resultar muy peligroso. Tal vez se esté configurando una nueva forma de sociedad en la que la técnica, basada, indudablemente en la ciencia, resulta ser la protagonista.

Y el presidente Obama concluyo su discurso afirmando que “si decidimos vivir de acuerdo con el ejemplo de Walter, si nos damos cuenta de que el tipo de periodismo que el represento no se reavivara como parte de un ciclo natural, sino que solo renacerá si nosotros nos ponemos de pie y lo demandamos y decidimos valorarlo una vez más, así, estoy convencido de que la elección entre beneficio y progreso es falsa y de que volverán los días dorados del periodismo”.

Acceda a la versión completa del contenido

En la muerte de Walter Cronkite

Alberto Miguel Arruti

Entradas recientes

Lula acusa a EEUU de usar aranceles y sanciones para favorecer la impunidad de Bolsonaro tras su condena

Brasil vive un momento clave tras la condena de Bolsonaro. La sentencia del Supremo ha…

2 horas hace

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…

2 días hace

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

2 días hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

2 días hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

3 días hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

3 días hace