Categorías: MUNDOOPINIÓNPOLITICA

500 años después

Es la fecha en que según los historiadores escribió Erasmo Rotterdam “El Elogio a la Locura”. Es su obra más conocida y más leída. Pero hoy pocos saben quién fue Erasmo. Se utiliza la palabra “Erasmus” para describir la beca que tienen los alumnos de la Unión Europea para conocer otro país distinto del suyo propio. Es la fecha en que según los historiadores escribió Erasmo Rotterdam “El Elogio a la Locura”. Es su obra más conocida y más leída. Pero hoy pocos saben quién fue Erasmo. Se utiliza la palabra “Erasmus” para describir la beca que tienen los alumnos de la Unión Europea para conocer otro país distinto del suyo propio.

En estos momentos en que la Unión Europea se encuentra en un momento de difícil integración, la figura de Erasmo adquiere una mayor importancia. De él, se puede decir que fue un humanista y un europeísta. Recorrió la Europa de aquellos tiempos, aunque nunca estuvo en España. Mantuvo relaciones con Lutero, aunque nunca rompió con la Iglesia Católica.

El gran historiador holandés Johan Huizinga, autor de la famosa obra “El otoño de la Edad Media” ha escrito sobre la obra que comentamos de Erasmo “¿Debemos comparecernos de Erasmo porque entre los diez volúmenes de sus publicaciones, solo “El elogio de la locura” ha seguido siendo un libro realmente popular? Además de los “Coloquios”, es tal vez la única de sus obras que aún se lee por sí misma. Solo se estudia el resto desde un punto de vista histórico, para familiarizarse para su persona y su época. Me parece que en este caso se ha hecho justicia. “El elogio de la locura” es su mejor obra.

Erasmo escribió sobre Teología, Filología, Política y otras materias a fines. Qué queremos decir cuando afirmamos que fue un humanista. Que formó parte de todos aquellos pensadores que surgieron, sobre todo en Italia, y que dieron lugar a ese movimiento que se llama Renacimiento.

Los tiempos habían cambiado. De un lado el descubrimiento de América. Abrió a la humanidad un conjunto de perspectivas políticas, económicas y culturales. De otro, el fin de la Escolástica. El líder de la nueva filosofía fue Descartes. Ahí comenzó el racionalismo y el idealismo. Hasta entonces la Metafísica había estudiado los seres, los objetos y había intentado hacer una teoría sobre esas realidades. Es Descartes quien duda y luego justifica, que el ser humano puede alcanzar la verdad. La primera verdad es su propia existencia. “Yo pienso, luego existo”.

En esta época de profundos cambios aparece la figura de Erasmo quién, más o menos, se congratula de los mismos e intenta explicar el mundo desde una nueva perspectiva.

Otro hecho importante de aquella época fue la división de la Cristiandad. Surgió la Iglesia Reformada con Lutero y Calvino. Y así se separó media Europa. La Guerra de los Treinta Años es un ejemplo de aquella época convulsa, que finalizaría con el Concilio de Trento y la presencia de los Jesuitas, como una fuerza religiosa en el mundo.

Acceda a la versión completa del contenido

500 años después

Alberto Miguel Arruti

Entradas recientes

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…

2 días hace

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

2 días hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

2 días hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

2 días hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

2 días hace

Milei veta la ley que repartía automáticamente los fondos a las provincias

El decreto presidencial 652, publicado en el Boletín Oficial, anula la ley Nº 27.794 que…

2 días hace