Vale do Rio, dispuesta a entrar en el mercado del litio boliviano

El gigante Vale do Rio no quiere quedarse atrás en la batalla por la explotación de las reservas de litio en Bolivia. Al parecer, la compañía brasileña ya ha iniciado conversaciones con el Gobierno de Evo Morales para consolidar una alianza que comenzó el pasado 22 de mayo, cuando Lula da Silva envió a un nutrido grupo de científicos para ayudar en el proceso de estudio del salar de Uyuni. El gigante Vale do Rio no quiere quedarse atrás en la batalla por la explotación de las reservas de litio en Bolivia. Al parecer, la compañía brasileña ya ha iniciado conversaciones con el Gobierno de Evo Morales para consolidar una alianza que comenzó el pasado 22 de mayo, cuando Lula da Silva envió a un nutrido grupo de científicos para ayudar en el proceso de estudio del salar de Uyuni.

La zona cuenta con reservas certificadas de 5.400 millones de toneladas de litio, que pueden servir para abastecer a la industria automotriz mundial durante más de 100 años. Además, el litio es un metal ampliamente usado en baterías para teléfonos celulares, cámaras digitales y computadores portátiles, entre otros equipos electrónicos.

Según cálculos oficiales, el Estado boliviano necesitará más de 800 millones de dólares para industrializar el litio de Uyuni. La cifra incluye la instalación de una planta industrial, un complejo químico, caminos y la dotación de gas y electricidad. Y todo apunta a que Vale jugará un papel principal en la construcción de la planta, algo que podría favorecerla frente a otras empresas interesadas en esta industria, especialmente la francesa Bolloré.

El pasado mes de mayo, la firma gala dio a conocer su primera oferta, en la que planteaba una participación en el proyecto de desarrollo que se iniciase en la producción de carbonato de litio. Tarea que el Estado boliviano decidió encarar solo, sin ayuda de socios extranjeros.

Después de reunirse con diversas empresas extranjeras interesadas en la exploración de litio boliviano, el presidente Evo Morales ha querido dejar claro que la condición para lograr acuerdos con el sector privado es que Bolivia se quede con el 60% de los beneficios de los proyectos.

El gran interés por la explotación de las reservas de litio, permite a Bolivia negociar sus acuerdos de explotación en posición favorable para exigir sus condiciones. Una de las condiciones de la explotación de dichos recursos debería ser la de una asociación con la boliviana Comibol, para la transformación de la materia prima extraída en metal elaborado.

Muchos analistas consideran que Bolivia dificulta la entrada de compañías extranjeras que pretenden explorar los yacimientos de litio. El Gobierno de Evo Morales, con la aprobación de la nueva Constitución, ha otorgado a los indígenas el control sobre los territorios en los que habitan, por lo tanto los pueblos indígenas de la región serán los que decidan si aceptan o no la explotación.

Acceda a la versión completa del contenido

Vale do Rio, dispuesta a entrar en el mercado del litio boliviano

A.E.

Entradas recientes

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

15 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace

El paro de autobuses en Argentina deja a más de 4,5 millones de personas sin transporte

El paro de 24 horas, que comenzó a la medianoche del martes, dejó sin servicio…

5 días hace