MÉXICO

López Obrador pide perdón al pueblo maya por cinco siglos de abusos

«Aquí, por un imperativo de ética de Gobierno, pero también por convicción propia, ofrecemos las más sinceras disculpas al pueblo maya por los terribles abusos que cometieron particulares y autoridades, nacionales y extranjeras, en la Conquista, durante los tres siglos de dominación colonial y dos siglos del México independiente», dijo el mandatario en un discurso pronunciado en el llamado «Santuario de la Cruz Parlante», en el estado de Quintana Roo, enclavado en la franja costera oriental de la península de Yucatán.

El mandatario eligió esta fecha para un evento titulado «Fin de la guerra de castas y la Ceremonia del perdón a los pueblos originarios», que sobrevivieron a aquella «guerra de exterminio» comandada por militares mexicanos.

La llamada «Guerra de Castas» fue un conflicto social protagonizado por los pueblos mayas que habitan la península de Yucatán, cuando protagonizaron un alzamiento armado.

En el mes de julio de 1847, los mayas se levantaron contra la población blanca (criollos españoles y mestizos), que causó unas 250.000 vidas humanas, y terminó en 1901 con la ocupación militar de la capital maya moderna, donde está el santuario llamado también «Chan Santa Cruz».

«Aquí estuvieron los militares más sanguinarios del Ejército mexicano, como Victoriano Huerta», que protagonizó en plena Revolución Mexicana un golpe de Estado contra Francisco Madero «nuestro apóstol de la democracia», relató el jefe de Estado, al aludir al primer presidente electo después de la dictadura de Porfirio Díaz (1884-1911), derrocado y fusilado en 1913.

Al acto asistieron autoridades tradicionales de los pueblos mayas, gobernadores de cinco del territorio sureste mexicano: Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, que se extienden en las selvas de la península yucateca, rodeada por el mar Caribe y el Golfo de México.

Las comunidades de casi dos millones de habitantes que preservan la lengua maya, muchas de ellas sin hablar español, son herederas de los constructores de las espléndidas pirámides prehispánicas de Chichen Itza, Tulum, Cobá y Calakmul, en México, y de Tikal en Guatemala, en el llamado periodo clásico de esa cultura, que misteriosamente fueron abandonadas en el siglo VIII antes de la llegada de los europeos en el siglo XV, y devoradas por la selva hasta sus descubrimientos varios siglos después.

Acceda a la versión completa del contenido

López Obrador pide perdón al pueblo maya por cinco siglos de abusos

A.E.

Entradas recientes

Senadores de EEUU denuncian como «ejecuciones extrajudiciales» los ataques de Trump en el Caribe

La polémica por el uso unilateral de la fuerza se ha intensificado en los últimos…

5 horas hace

La participación en las elecciones argentinas cae al 66%, el nivel más bajo desde el retorno de la democracia

El resultado marca un punto de inflexión en el mandato de Javier Milei, que afronta…

6 horas hace

Venezuela retira el pasaporte a Leopoldo López y abre la vía para quitarle la nacionalidad

El caso, que involucra directamente al presidente Nicolás Maduro y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez,…

1 día hace

Caribe en tensión: el portaaviones de EEUU, los ataques a lanchas y la batalla diplomática que reordena la región

En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…

2 días hace

Pedro Castillo insiste en que sigue siendo presidente y denuncia su destitución como «inconstitucional»

El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…

2 días hace

ALBA suspende a Bolivia por la postura del próximo Gobierno de Rodrigo Paz

La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…

2 días hace