MÉXICO

López Obrador pide perdón al pueblo maya por cinco siglos de abusos

«Aquí, por un imperativo de ética de Gobierno, pero también por convicción propia, ofrecemos las más sinceras disculpas al pueblo maya por los terribles abusos que cometieron particulares y autoridades, nacionales y extranjeras, en la Conquista, durante los tres siglos de dominación colonial y dos siglos del México independiente», dijo el mandatario en un discurso pronunciado en el llamado «Santuario de la Cruz Parlante», en el estado de Quintana Roo, enclavado en la franja costera oriental de la península de Yucatán.

El mandatario eligió esta fecha para un evento titulado «Fin de la guerra de castas y la Ceremonia del perdón a los pueblos originarios», que sobrevivieron a aquella «guerra de exterminio» comandada por militares mexicanos.

La llamada «Guerra de Castas» fue un conflicto social protagonizado por los pueblos mayas que habitan la península de Yucatán, cuando protagonizaron un alzamiento armado.

En el mes de julio de 1847, los mayas se levantaron contra la población blanca (criollos españoles y mestizos), que causó unas 250.000 vidas humanas, y terminó en 1901 con la ocupación militar de la capital maya moderna, donde está el santuario llamado también «Chan Santa Cruz».

«Aquí estuvieron los militares más sanguinarios del Ejército mexicano, como Victoriano Huerta», que protagonizó en plena Revolución Mexicana un golpe de Estado contra Francisco Madero «nuestro apóstol de la democracia», relató el jefe de Estado, al aludir al primer presidente electo después de la dictadura de Porfirio Díaz (1884-1911), derrocado y fusilado en 1913.

Al acto asistieron autoridades tradicionales de los pueblos mayas, gobernadores de cinco del territorio sureste mexicano: Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, que se extienden en las selvas de la península yucateca, rodeada por el mar Caribe y el Golfo de México.

Las comunidades de casi dos millones de habitantes que preservan la lengua maya, muchas de ellas sin hablar español, son herederas de los constructores de las espléndidas pirámides prehispánicas de Chichen Itza, Tulum, Cobá y Calakmul, en México, y de Tikal en Guatemala, en el llamado periodo clásico de esa cultura, que misteriosamente fueron abandonadas en el siglo VIII antes de la llegada de los europeos en el siglo XV, y devoradas por la selva hasta sus descubrimientos varios siglos después.

Acceda a la versión completa del contenido

López Obrador pide perdón al pueblo maya por cinco siglos de abusos

A.E.

Entradas recientes

Lula, Petro y Boric encabezan la IV Reunión Ministerial China-Celac en Pekín para afianzar la cooperación con el gigante asiático

Aunque concebido como un foro ministerial, la asistencia de los presidentes Luiz Inácio Lula da…

32 minutos hace

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

20 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace