Así, el S&P Merval, el mayor índice bursátil en Argentina, se ha impulsado más de un 4%, regresando por encima de los 2.110.000 puntos, tras desplomarse un 3,88% el lunes, un 7,38% el viernes y un 3,43% el jueves.
En total, el principal indicador de la bolsa argentina ha acumulado una corrección del 14,03%, a pesar de que Argentina ha sido uno de los países mejor parados de la guerra arancelaria desatada por Trump, con el porcentaje mínimo de aranceles que se ha aplicado a nivel general, del 10%.
México, otro de los grandes beneficiados de los últimos días al haber quedado exento del arancel global –aunque importantes sectores de su economía van a sufrir hasta un 25% de aranceles– ha visto como en los últimos días se contraía su mercado de valores hasta un 6%. Sin embargo, este martes, el S&P/BMV IPC recuperaba los 51.000 enteros, con un repunte del 1,2%.
También por encima del 1% ha escalado el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima, el más representativo de la bolsa peruana, aumentando desde los 27,841.22 a los 28,280.1 puntos. Perú, al igual que sus pares, enfrenta un arancel del 10%. En la sesión bursátil del lunes se dejó un 1,13% y el viernes hasta un 4,76%.
El Bovespa, el principal índice bursátil de Brasil, tras dejarse ayer un 1,31% y hasta un 2,96% el viernes, ha logrado asomar la cabeza este martes hacia porcentajes positivos, con un ligero repunte del 0,48%, hasta los 126.194 puntos, aunque en algunos momentos ha vuelto a cotizar plano.
Por el lado contrario, el Colcap, el mayor indicador de la Bolsa de Valores de Colombia, seguía sin despuntar este martes, y acumulaba un descenso del 0,27% al arranque de la jornada. Desde el jueves, el retroceso es ya del 2,92%.
En ambos países, los aranceles impuestos por Estados Unidos son del 10%, el menor de los porcentajes aplicados por la administración Trump.
El índice chileno IPSA tampoco ha logrado salir este martes de los ‘números rojos’ y se mantuvo al inicio de la sesión bursátil con una caída del 0,3%, en torno a los 7.230 puntos. El presidente de Chile, Gabriel Boric, se reunió el lunes con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para abordar los efectos de los aranceles en el mercado financiero.
Desde el pasado jueves, la caída en la Bolsa de Santiago de Chile es del 6% y hay cierta preocupación en la política chilena por este asunto, aunque importantes productos comerciales del país como el cobre han quedado exentos del arancel del 10% aplicado por Estados Unidos al país.
REPUNTE GENERALIZADO
Frente a la jornada del lunes, en la que Wall Street y el parqué bursátil europeo también sufrieron las decisiones comerciales de Trump, este martes también se han dado repuntes en estos mercados. Así, en Estados Unidos la apertura llegó con fuerza, con una escalada del 3,5%, y en Europa, Milán sumaba en la media sesión un 0,455; París un 0,76%, Fráncfort un 0,9% y Londres un 1,38%.
La Bolsa de Madrid se ha contagiado por la remontada del índice Nikkei de Tokio, que ha subido esta madrugada un 6%, y por la del índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong, que ha escalado un 1,5%.