“Las microempresas son las más proclives a la ilegalidad”

El director de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavia, ha presentado un informe sobre la situación laboral en América Latina y Caribe. Ante el acontecimiento, Américaeconomica.com ha hablado con el director del Programa de Sistema Laboral de la organización, Miguel del Cid, para analizar el problema de los empleos ilegales, aquellos trabajadores sin contrato o que tienen un oficio dentro de empresas fuera de la regulación estatal. El director de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavia, ha presentado un informe sobre la situación laboral en América Latina y Caribe. Ante el acontecimiento, Américaeconomica.com ha hablado con el director del Programa de Sistema Laboral de la organización, Miguel del Cid, para analizar el problema de los empleos ilegales, aquellos trabajadores sin contrato o que tienen un oficio dentro de empresas fuera de la regulación estatal.

– Una de las conclusiones que aparecen en el informe de la OIT es que el 50% de los latinoamericanos trabajan fuera de la legalidad.

Hay que tener en cuenta, que el sector de los empleos ilegales se divide en dos vertientes: las compañías que no están registradas estatalmente y por lo tanto los gobiernos no llevan ningún tipo de contabilidad sobre ellas y los trabajadores que no tienen un contrato. La cifra del 50% refleja que del total de personas de los 16 países analizados que tienen empleo, el 33% tiene un oficio dentro de empresas irregulares, que pueden tener contrato pero no están amparadas por una serie de prestaciones. Otro 12% de esa mitad indicada son las personas que no tienen contrato.

– ¿Qué puede hacerse para evitar que aumente este tipo de trabajos?

Los gobiernos deben proponer el desarrollo de programas que permitan que los sectores productivos más pequeños, y que son los que suelen presentar estas ilegalidades, desarrollen su capacidad financiera. Pero hay que tener en cuenta que para que estas empresas crezcan económicamente se tiene que dar una tasa muy alta y sostenida de desarrollo financiero a nivel nacional.

– Otro de los datos del informe de la OIT es que 6 de cada 10 jóvenes sólo tienen acceso a este tipo de empleos.

La situación de este grupo social es la más difícil porque la tasa de desempleo entre ellos triplica a la del resto del conjunto de la población. Además su precariedad es inmensa. En este caso estamos hablando de que las empresas incumplen totalmente la legalidad. El problema de fondo es que ante la ausencia de empleo para los adultos, también habrá para los jóvenes y por lo tanto es necesaria la creación de medidas políticas para que la situación no se descontrole

– ¿Cómo espera que se desarrolle el mercado laboral durante el 2012?

La recesión anunciada por los organismos especializados como el Fondo Monetario Internacional o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe afectará al empleo. Aunque todo dependerá del desempeño de las condiciones adversas que pueden llegar por la crisis de la Eurozona y de EEUU.

Acceda a la versión completa del contenido

“Las microempresas son las más proclives a la ilegalidad”

Ainhoa Gilarranz Ibáñez

Entradas recientes

China y Rusia reafirman su apoyo a Venezuela en plena tensión con EEUU

El intercambio de comunicaciones diplomáticas se produce en un momento en el que Washington ha…

50 minutos hace

Iberia cancela sus vuelos a Venezuela tras la alerta de seguridad emitida por la FAA

La suspensión afecta al primer vuelo programado para el 24 de noviembre, que no despegará…

2 horas hace

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

12 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace