“Detrás de las demandas educativas de Chile hay un debate político y ciudadano”

La presidenta del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación de Chile (PIIE), Flavia Fiabane, ha hablado sobre la situación de la educación chilena en una entrevista con Américaeconómica.com. Durante el 2011 los estudiantes del país latinoamericano se movilizaron con el objetivo, entre muchos otros, de defender una educación pública gratuita. Ahora los universitarios se encuentran de vacaciones y son varios los dirigentes políticos que han asegurado que durante este año las protestas no serán tan multitudinarias como el anterior. Sin embargo, varios de los dirigentes estudiantiles han anunciado próximas manifestaciones para los meses de marzo y abril. La presidenta del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación de Chile (PIIE), Flavia Fiabane, ha hablado sobre la situación de la educación chilena en una entrevista con Américaeconómica.com. Durante el 2011 los estudiantes del país latinoamericano se movilizaron con el objetivo, entre muchos otros, de defender una educación pública gratuita. Ahora los universitarios se encuentran de vacaciones y son varios los dirigentes políticos que han asegurado que durante este año las protestas no serán tan multitudinarias como el anterior. Sin embargo, varios de los dirigentes estudiantiles han anunciado próximas manifestaciones para los meses de marzo y abril.

– Varios dirigentes políticos chilenos han indicado que las movilizaciones estudiantiles han perdido fuerza y tendrán la misma intensidad en estos meses cómo durante el 2011.

Los estudiantes están de vacaciones actualmente, y es lógico que en estos periodos el movimiento decaiga. No obstante, hay varios diarios que han informado que la Confederación de Estudiantes Chilenos (Confech) se ha reunido en esta semana al sur del país, es decir, que aunque la movilización sea menos visible, los estudiantes siguen trabajando.

– ¿Con la llegada del nuevo ministro de Educación, Harald Beyer, la relación del Gobierno con los universitarios mejorará?

Eso hay que verlo con el paso de los meses. Hay que tener en cuenta que las demandas de los estudiantes no son contra un Gobierno en concreto, son peticiones que están en el ambiente desde hace tiempo. Es interesante observar cómo un grupo de los dirigentes de las movilizaciones del 2011 está organizando un movimiento político, que revela que detrás de la demanda educativa hay más temas políticos y ciudadanos.

– Según algunos analistas, las manifestaciones del año pasado han perjudicado a la educación de Chile. ¿Piensa que esto es posible?

Puedo indicar que durante el año pasado han sido varias las carreras que han aumentado su número de matriculados, un ejemplo de ello ha sido la carrera de Periodismo en la Universidad de Santiago de Chile, en la que se han recibido más solicitudes para entrar que en años anteriores. Además, hay un sector de la población, en el que se encuentran parte de los estudiantes, que opina que su educación no se basa sólo en lo que aprenden en la escuela, sino que también entiende que el movimiento es parte de su formación como futuros profesionales y ciudadanos chilenos.

Por otra parte, se han conocido los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), y no ha habido grandes cambios en la calificación de los estudiantes, por lo que no creo que las protestas hayan afectado a sus conocimientos educativos.

– ¿Por qué ahora los estudiantes de las universidades públicas, organizados a través de la Confech, han permitido la entrada de los alumnos de las instituciones privadas?

Porque en definitiva la movilización parte de una identidad de jóvenes, la preocupación es de los jóvenes universitarios en general, independientemente de si pertenecen al sector público o privado.

Acceda a la versión completa del contenido

“Detrás de las demandas educativas de Chile hay un debate político y ciudadano”

Americaeconomica.com

Entradas recientes

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

12 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

1 día hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

3 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace

El paro de autobuses en Argentina deja a más de 4,5 millones de personas sin transporte

El paro de 24 horas, que comenzó a la medianoche del martes, dejó sin servicio…

4 días hace