Categorías: ENERGÍANICARAGUA

Nicaragua aprueba la nacionalización de empresas distribuidoras de electricidad

Las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad Disnorte y Dissur pasaron al control y administración del Estado de Nicaragua, tras la aprobación este lunes de una ley de nacionalización de sus activos por la Asamblea Nacional (parlamento).

“Con esta ley el Estado se asume como rector, garante y restituidor del derecho del pueblo a acceder a la energía eléctrica (por eso se declara de utilidad soberana y de interés nacional la totalidad de las acciones de propiedad de le empresa TSK Melfosur Internacional, S.A. en las sociedades anónimas Disnorte y Dissur”, dijo al argumentar su voto el diputado Carlos Emilio López, del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

López expuso que el nuevo texto jurídico está en correspondencia con varios artículos de la Constitución política del país, como el 98, el cual en términos de economía asigna al Estado la responsabilidad de lograr el desarrollo humano sostenible, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y la distribución más justa de las riquezas.

También hizo referencia al apartado 105, que obliga al Estado de la promoción, facilitación y regulación de los servicios públicos básicos, entre ellos, energía, comunicación, agua y transporte, entre otros.

«Esta es una buena noticia, el servicio de energía eléctrica será totalmente del pueblo de Nicaragua (…) con esto no solo se garantizará cobertura, sino calidad y la posibilidad de seguir reduciendo los costos», apuntó López.

META SUPERADA

Edwin Castro, líder del grupo parlamentario del FSLN, destacó que el país concluirá el año con un 98,50 por ciento de cobertura eléctrica en todo su territorio, por encima de la meta (98,42) fijada para 2020.

Otra legisladora sandinista, Jenny Martínez, aseguró que la iniciativa legal marca una pauta en la historia del sector energético nicaragüense.

«Estamos realizando un acto de defensa de nuestra soberanía al restituirles un derecho fundamental a las familias nicaragüenses», reafirmó.

El diputado Maximino Rodríguez, del opositor Partido Liberal Constitucionalista, reconoció que durante el Gobierno de esa formación, encabezado por el presidente Arnoldo Alemán (1997-2002), organismos internacionales le impusieron a Nicaragua una agenda de privatizar los servicios básicos, entre ellos el de la electricidad.

Sin embargo, Rodríguez terminó votando en contra de la ley nacionalizadora, que recibió el apoyo de 75 legisladores (de 92), entre ellos los de la Bancada Unidad Liberal que normalmente no se alinea con el FSLN.

Acceda a la versión completa del contenido

Nicaragua aprueba la nacionalización de empresas distribuidoras de electricidad

A.E.

Entradas recientes

El Machángara, un río con derechos en Ecuador, «grita auxilio» para su recuperación

El emblemático río Machángara, que atraviesa parte de Quito, capital de Ecuador, se ha convertido…

1 día hace

La CIDH advierte de nuevo a Noboa por presiones a la Corte Constitucional de Ecuador

La segunda alerta de la CIDH llega en un contexto de creciente tensión política en…

1 día hace

Capriles rechaza la idea de una invasión de EEUU: «Quienes la defienden no viven en Venezuela»

La llegada de una flota de guerra estadounidense al mar Caribe ha avivado las especulaciones…

1 día hace

Brasil activa la Ley de Reciprocidad Económica contra los aranceles de EEUU

La activación de este mecanismo supone un giro en la política comercial de Brasil, que…

1 día hace

Venezuela exportará más de 360.000 toneladas de arcilla blanca al año con el apoyo de inversores españoles

La iniciativa, trabajada durante más de dos años, se enmarca en un momento en el…

2 días hace

Diputados reactivan la comisión para investigar la criptomoneda $Libra promocionada por Milei

El Congreso argentino dio un nuevo paso en torno a la polémica de la criptomoneda…

2 días hace