Categorías: ECONOMÍAMUNDO

La secretaria Iberoamericana cree que la pandemia supondrá «un antes y un después» en el ámbito laboral

La secretaria Iberoamericana, Rebeca Grynspan, cree que la pandemia ha supuesto una aceleración de las tendencias laborales y tecnológicas y supondrá «un antes y un después» en el ámbito laboral por las nuevas rutinas que varias empresas han implantado a raíz de las medidas de confinamiento y distanciamiento social, como es el caso del teletrabajo.

Así lo ha manifestado en un debate organizado por la Casa América en el que también han participado la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe de España, Cristina Gallach; y el director regional para América Latina y el Caribe en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Felipe López-Calva.

En concreto, Grynspan cree que la pandemia supone realmente el inicio del siglo XXI. «Yo creo que los siglos no comienzan cronológicamente, yo creo que estamos viendo el inicio del siglo XXI, esta pandemia vino a representar una ‘parteaguas’ con respecto a una rutina de cambios para llevarnos ya a un cambio de época con dos choques, el choque por la pandemia misma, que es una triple crisis, sanitaria, económica y social y, por otro lado, la consolidación en el mercado laboral de las tendencias que estábamos viendo», ha manifestado.

En esta línea, la secretaria Iberoamericana ha indicado que las autoridades de los diferentes países tendrán que gestionar al mismo tiempo la recuperación económica y la adaptación al cambio tecnológico en las compañías.

Grynspan ha añadido que estos cambios tecnológicos traerán también el ahorro en mano de obra por parte de empresas y, al mismo tiempo, ha advertido de que sobrevivirán aquellas empresas que se adapten a esta «nueva realidad». «Tenemos rápidamente que adaptar nuestros sistemas y con una mirada que logre cerrar las brechas de desigualdad, no abrirlas, porque la tecnología tiene las dos posibilidades», ha avisado.

Así, la secretaria considera que existe la posibilidad de que los descontentos sociales y ciudadanos que había antes de la pandemia en varios países iberoamericanos regresen si se vuelve a un estilo en el que no haya espacio de diálogo y participación. Al mismo tiempo, Grynspan apunta que durante la pandemia se ha visto una revalorización del sector público en varios países, como ha sido el caso de los sectores de salud. «Lo público no solo es lo estatal, lo público es aquello que construimos juntos», ha apostillado.

Por su parte, Cristina Gallach ha asegurado que la postura de España durante la pandemia ha sido de compromiso multilateral, reforzando el apoyo a varias instituciones multilaterales. Además, la secretaria ha resaltado que España ha compartido información y experiencia sobre la pandemia con otros países del espacio iberoamericano, ya que la Covid-19 afectó de manera más temprana al país.

ESPAÑA HA COMPARTIDO EXPERIENCIAS

«España comenzó antes que otro país a trabajar con la pandemia, eso permite compartir las experiencias con otros países, todo tipo de diálogos», ha añadido. En esta línea, Gallach ha asegurado que España ha compartido experiencias e información desde temas sanitarios, apoyo a los sectores más vulnerables o sistemas de rentas mínimas. Por último, la secretaria ha reconocido «el papel fundamental» de las empresas en la recuperación económica tras las crisis.

Luis Felipe López-Calva ha resaltado que esta crisis ha interactuado con problemas estructurales que estaban demostrando las debilidades en distintas áreas de la región iberoamericana, exponiendo que se trata de «una región de renta media, pero no de clase media», por la desigualdad latente en la región, la cual se profundiza con una crisis de tal calibre.

Lópz-Calva ha indicado que la pandemia supone tres crisis, que es la de la vulnerabilidad de los sistemas de salud y de educación, la fiscalidad y la protección social y la credibilidad y la confianza de las instituciones y las políticas.

Por último, el director regional ha hecho referencia a la brecha de coordinación entre los países para afrontar problemas «sin fronteras», como son el cambio climático o la inmigración. «Todo requiere de alineamientos entre países, todos los días hay que trabajar con esta visión de emergencia para construir una nueva normalidad», ha agregado.

Acceda a la versión completa del contenido

La secretaria Iberoamericana cree que la pandemia supondrá «un antes y un después» en el ámbito laboral

A.E.

Entradas recientes

El Gobierno de Bolivia acusa a sectores de Evo Morales de buscar «convulsionar» las elecciones generales

A pocas horas de que más de siete millones de bolivianos acudan a las urnas…

23 horas hace

ERP para empresas de construcción: controla tus proyectos y costes

El uso de un programa para presupuestos de obra como CEGID EKON se ha convertido en una herramienta clave…

1 día hace

Negacionismo y recorte: violencia machista avanza en Argentina ante el abandono estatal

La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia…

3 días hace

Lula desafía a Trump y avanza en la regulación de las redes sociales en Brasil

En un acto celebrado en Goiana, estado de Pernambuco, Lula afirmó que «en este país…

3 días hace

EEUU detiene al exdirector de Pemex Carlos Treviño por el caso Odebrecht

La mandataria explicó en su conferencia de prensa que el exfuncionario “tiene que llevar su…

3 días hace

Remesas en el Triángulo Norte superan los 22.700 millones de dólares en el primer semestre de 2025

Las cifras confirman que el envío de dinero de migrantes a sus familias mantiene un…

5 días hace