El estimador mensual de la actividad económica argentina registró una contracción interanual del 3,7% en noviembre y un incremento del 1,4% con relación al mes anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicados este lunes.
El dato supone el mejor registrado desde marzo, cuando la economía argentina comenzó a sufrir el impacto de la pandemia de Covid-19. El dato acumulado hasta noviembre supone una caída del 10,6%.
En la comparación interanual, cuatro sectores registraron un comportamiento positivo. El principal incremento se produjo en el sector de intermediación financiera (11,7%), mientras que el crecimiento en la industria manufacturera (3,7%) fue el de mayor incidencia positiva. El sector de comercio mayorista, minorista y reparaciones también registró un desempeño positivo, con un avance del 3,9%.
En contraposición, el resto de sectores analizados por el Indec presentaron caídas en su variación interanual. En este caso, destacaron las caídas en los hoteles y restaurantes (-53,2%) y en transporte y comunicaciones (-18,2%), por su mayor incidencia negativa en la variación del nivel general.
Asimismo, otros sectores como otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-21,5%), la explotación de minas y canteras (-11,7%) y la pesca (-7,2%) registraron contracciones significativas.
Acceda a la versión completa del contenido
La economía argentina se contrajo un 3,7% en noviembre
El emblemático río Machángara, que atraviesa parte de Quito, capital de Ecuador, se ha convertido…
La segunda alerta de la CIDH llega en un contexto de creciente tensión política en…
La llegada de una flota de guerra estadounidense al mar Caribe ha avivado las especulaciones…
La activación de este mecanismo supone un giro en la política comercial de Brasil, que…
La iniciativa, trabajada durante más de dos años, se enmarca en un momento en el…
El Congreso argentino dio un nuevo paso en torno a la polémica de la criptomoneda…