¿Una región sin armas?

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebrará la próxima semana en la ciudad de Lima, estará consagrada a la reducción del gasto militar en los países de la región, a propuesta de Perú, que al ser el país anfitrión puede plantear un tema de “particular sensibilidad”. Aunque muchos expertos consideran que América Latina no vive todavía una carrera armamentística, las cifras parecen indicar lo contrario. En los últimos cinco años, los países de la región han aumentado el gasto en armas un 150%. La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebrará la próxima semana en la ciudad de Lima, estará consagrada a la reducción del gasto militar en los países de la región, a propuesta de Perú, que al ser el país anfitrión puede plantear un tema de “particular sensibilidad”. Aunque muchos expertos consideran que América Latina no vive todavía una carrera armamentística, las cifras parecen indicar lo contrario. En los últimos cinco años, los países de la región han aumentado el gasto en armas un 150%.

Según los datos presentados por el Instituto Internacional para la Paz (Sipri) de Estocolmo, América Latina compró en 2009 armamento por un valor de 42.320 millones de euros, lo que representa un aumento del 7,6% en relación al año anterior.

Richard Downie, director del Centro de Estudios de Defensa Hemisférico, con sede en Washington, considera que a un nivel político e ideológico “sucede algo muy parecido a lo que pasaba en la Guerra Fría: hay una guerra de palabras”. Que podría ir más allá debido a la estabilidad política y económica, que ha reabierto la posibilidad de lanzarse a renovar el equipamiento de las Fuerzas Armadas.

La mayoría de los 42.320 millones de euros que la región invirtió en gasto militar en el año 2009, fue realizado por Brasil, Chile, Colombia y Venezuela.

Para los expertos la estrategia de Brasil consiste en comprar más armas para tener un mayor peso estratégico. En cuanto a Venezuela, es el propio presidente Hugo Chávez quien ha dejado claros los motivos, según el mandatario bolivariano se está equipando ante la posibilidad de un supuesto ataque exterior que podría venir de EEUU. El gasto militar de Colombia, superior a los 8.170 millones de euros, se excusa en el la lucha contra el terrorismo de las FARC.

Muchos países ya son conscientes de que es necesario intercambiar información para evitar tensiones innecesarias, como el caso de Chile, Argentina, Brasil y Perú, que ya lo hacen. La OEA ya dispone de un mecanismo que permite este intercambio de información, pero sólo 12 de los 34 miembros lo han suscrito.

Otro de los temas importantes que se tratará en la Asamblea General de la OEA será el retorno de Honduras al sistema interamericano, que según el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, sólo será posible si el ex presidente hondureño, Manuel Zelaya, regresa a su país en “absoluta tranquilidad”.

Según Insulza, el retorno del ex presidente hondureño derrocado por fuerzas militares será uno de los temas centrales de la Asamblea General, y ha expresado su esperanza de que en Lima se pueda “avanzar algo” sobre la reincorporación de Honduras. “Es bueno que vuelva a la OEA, muchos temas de derechos humanos e institucionales pueden ser resueltos mejor con Honduras dentro que fuera de la OEA”, ha asegurado Insulza ante los medios locales.

Sin embargo, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) ha instado a la OEA a que mantenga la suspensión de Honduras, al considerar que “no se ha establecido la normalidad democrática” tras el golpe de Estado.

La presidenta de FIDH, Souhayr Belhassen, ha exigido que se mantengan las sanciones políticas y diplomáticas a Honduras mediante no se compruebe, mediante observadores, “el verdadero restablecimiento de la democracia, la independencia de los poderes del Estado y el respeto de los derechos civiles y políticos”.

El ministro de Asuntos Exteriores de Perú, José García Belaunde, ha confirmado la visita de la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, a la Asamblea General de la OEA que se realiza del 6 al 8 de junio en Lima. La secretaria de Estado se sumará a los 26 ministros de Asuntos Exteriores y jefes de delegación que han confirmado su participación.

«La visita de la señora Clinton asegura el respaldo de Estados Unidos a la OEA como instancia de diálogo entre los intereses de los países y también un respaldo a la agenda planteada por el Perú, referida a la seguridad y la paz», dijo García Belaunde, citado por la agencia oficial Andina.

Según García Belaunde, los temas más importantes del foro serán el fortalecimiento de la democracia, el tema de la seguridad y de la paz en la región.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Una región sin armas?

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Lula acusa a EEUU de usar aranceles y sanciones para favorecer la impunidad de Bolsonaro tras su condena

Brasil vive un momento clave tras la condena de Bolsonaro. La sentencia del Supremo ha…

2 horas hace

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…

2 días hace

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

2 días hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

2 días hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

3 días hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

3 días hace