Sube la fiebre antiminera

Las protestas de los movimientos indígenas contra las minas se han propagado ya a cinco países de Latinoamérica. El presidente boliviano, Evo Morales, ya ha señalado al culpable de todas estas revueltas: EEUU. Morales ha afirmado esta semana que los estadounidenses están financiando los movimientos sociales que auspician estas reivindicaciones. Las protestas de los movimientos indígenas contra las minas se han propagado ya a cinco países de Latinoamérica. Los estados que están sufriendo estas movilizaciones revindicativas son Argentina, Bolivia, Chile, Panamá y Perú.

El presidente boliviano, Evo Morales, ya ha señalado al culpable de todas estas revueltas: EEUU. Morales ha afirmado esta semana que los estadounidenses están financiando los movimientos sociales que auspician estas reivindicaciones.

El mandatario de Bolivia, cree que las ONG están financiadas a través de Usaids, para funcionar como espías de EEUU, en los diferentes países en los que los habitantes se están revelando.

En Perú, las reivindicaciones giran alrededor del megaproyecto minero de Conga, en la región de Cajamarca. Los habitantes de la zona protestan contra las minas de Yanacocha, que explota en la actualidad la minera estadounidense con sede en Denver, NewMont Mining Corporation.

Las manifestaciones en Argentina, son contra la compañía canadiense Osisko. La empresa ha tenido que detener su actividad en Famatima, en la región riojana argentina., por las protestas. Esta semana en Tinogasca, las movilizaciones han causado una decena de heridos en la lucha de los indígenas contra la policía.

La ola contra los yacimientos también ha llegado a Centroamérica. Los enfrentamientos antimineros, que han cortado durante varios días el principal vial de Panamá, se han cobrado ya dos vidas de manifestantes y numerosas personas heridas. La disputa se centra en la comarca Ngöbe-Buglé, al suroeste del país, por varias explotaciones de cobre.

Los indígenas chilenos protestan contra la canadiense Barrick Gold, que admitió el año pasado haber cambiado el curso del río Porterillos. También en los Andes, la minera intentó trasladar varios glaciares el año pasado.

Estas revueltas tienen todas ellas un fondo ecologista. Todas denuncian que las explotaciones pueden contaminar las aguas de la zona que habitan. La minería suele utilizar materiales peligrosos para el consumo humano para lograr perforar mejor el subsuelo.

Acceda a la versión completa del contenido

Sube la fiebre antiminera

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…

2 días hace

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

2 días hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

2 días hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

2 días hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

3 días hace

Milei veta la ley que repartía automáticamente los fondos a las provincias

El decreto presidencial 652, publicado en el Boletín Oficial, anula la ley Nº 27.794 que…

3 días hace