Nuevas trabas para el presidente

La ley educativa de Enrique Peña Nieto, el presidente de México, presentada en diciembre de 2012 y aprobada por el Congreso se enfrenta con la resistencia de los Estados de la República. Estos se unen con los trabajadores educativos, que mostraron su repulsa desde el principio. La ley educativa de Enrique Peña Nieto, el presidente de México, presentada en diciembre de 2012 y aprobada por el Congreso se enfrenta con la resistencia de los Estados de la República. Estos se unen con los trabajadores educativos, que mostraron su repulsa desde el principio.

Parece que el mandatario no hace más que encontrarse con piedras en su camino. En el caso de los estados, tiene que ver con que no puede aplicarse la norma en zonas que tengan sus propias competencias, lo que dificulta la ejecución del proyecto.

Las seis nuevas normas que interpuso el presidente entre el 14 y 30 de abril fueron polémicas, puesto que promueven un juicio contra los gobernadores y congresos locales de Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Sonora, Zacatecas y Baja California por omisiones o normas aprobadas que impiden la armonización de las leyes de cada entidad con los mandatos de la reforma y las leyes secundarias de Educación y del Servicio Profesional Docente.

En todos los casos anteriormente señalados, el Gobierno encontró varios artículos que violan la autoridad normativa del Gobierno federal y en particular, en el de Oaxaca, se demanda que concluido el plazo, el Estado no haya iniciado tan siquiera el proceso para modificar su ley local.

Según Gilberto Guevara Niebla, consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), hay “un problema en la estructura del federalismo mexicano. Durante el siglo XX dominó el centralismo bajo un mando autoritario. Con el marco de la democratización ha habido intentos por establecer nuevas relaciones entre Gobierno federal y estatales, pero no acaba de asentarse el nuevo ordenamiento”.

Según él, “esta una reforma muy sofisticada con muchos cambios que tocan de forma central las condiciones laborales de los trabajadores”.

Además, de ellos, comenta que los más importantes tienen que ver con que la promoción, entrada y salida de los docentes esté sujeta a la evaluación del magisterio. “Esto genera desconfianza en el gremio al ver amenazada su permanencia”.

La polémica en torno a la reforma de Peña Nieto ha surgido porque modifica las condiciones laborales del maestro y propone una evaluación continua de estos.

Acceda a la versión completa del contenido

Nuevas trabas para el presidente

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

10 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

2 días hace