Los países representados en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebró esta semana en Perú han acordado dar puntal información al resto de los socios, cada vez que realicen operaciones de compra de armamento. Este el único pacto que han logrado cerrar, pese a las ambiciones iniciales de intentar poner límites a la carrera que tiene lugar en el continente desde hace unos años. Los países representados en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebró esta semana en Perú han acordado dar puntal información al resto de los socios, cada vez que realicen operaciones de compra de armamento. Este el único pacto que han logrado cerrar, pese a las ambiciones iniciales de intentar poner límites a la carrera que tiene lugar en el continente desde hace unos años.
En concreto, en los últimos cinco años, los países del subcontinente han aumentado su gasto en material de defensa en un 150%. Y todo parece indicar que la tendencia se mantendrá también en 2010, a pesar de los buenos deseos inicilales de los asistentes a la reunión de Lima.
De hecho, la iniciativa adoptada por la organizació no habría sido ni siquiera necesaria si se hubiera cumplido lo acordado por casi todos los protagonistas de este pacto en la Convención Interamericana sobre Transparencia en Adquisiciones de Armas Convencionales.
Tampoco ha habido avances sustanciales en otro de los temas estrella del evento: la posible reincorporación de Honduras a la organización. Este país fue expulsado del cónclave el pasado año cuando se produjo el el golpe de estado que desalojó del poder al presidente legítimo Manuel Zelaya, antes de que su mandato hubiera terminado.
Algunos países de la organización, entre ellos EEUU, consideran que la situación ha quedado normalizada, una vez que se celebraron nuevas elecciones, en las que resultó vencedor el actual presidente de Honduras, Porfirio Lobo. Muchos otros no están de acuerdo, porque esas elecciones ganadas por Lobo, fueron convocadas por el responsable del golpe de estado Roberto Micheletti.
De momento, los países miembros de la OEA siguen sin estar de acuerdo sobre este particular, pero han nombrado una comisión que analizará lo acontecido ante y después del golpe de estado para ayudar a los responsables a tomar una decisión definitiva.
De momento, la posición oficial es todavía la expresada antes de la Asamblea por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que indicó que el retorno de Honduras sólo será posible si el ex presidente Manuel Zelaya, regresa a su país en “absoluta tranquilidad”.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…