Los países representados en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebró esta semana en Perú han acordado dar puntal información al resto de los socios, cada vez que realicen operaciones de compra de armamento. Este el único pacto que han logrado cerrar, pese a las ambiciones iniciales de intentar poner límites a la carrera que tiene lugar en el continente desde hace unos años. Los países representados en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebró esta semana en Perú han acordado dar puntal información al resto de los socios, cada vez que realicen operaciones de compra de armamento. Este el único pacto que han logrado cerrar, pese a las ambiciones iniciales de intentar poner límites a la carrera que tiene lugar en el continente desde hace unos años.

En concreto, en los últimos cinco años, los países del subcontinente han aumentado su gasto en material de defensa en un 150%. Y todo parece indicar que la tendencia se mantendrá también en 2010, a pesar de los buenos deseos inicilales de los asistentes a la reunión de Lima.

De hecho, la iniciativa adoptada por la organizació no habría sido ni siquiera necesaria si se hubiera cumplido lo acordado por casi todos los protagonistas de este pacto en la Convención Interamericana sobre Transparencia en Adquisiciones de Armas Convencionales.

Tampoco ha habido avances sustanciales en otro de los temas estrella del evento: la posible reincorporación de Honduras a la organización. Este país fue expulsado del cónclave el pasado año cuando se produjo el el golpe de estado que desalojó del poder al presidente legítimo Manuel Zelaya, antes de que su mandato hubiera terminado.

Algunos países de la organización, entre ellos EEUU, consideran que la situación ha quedado normalizada, una vez que se celebraron nuevas elecciones, en las que resultó vencedor el actual presidente de Honduras, Porfirio Lobo. Muchos otros no están de acuerdo, porque esas elecciones ganadas por Lobo, fueron convocadas por el responsable del golpe de estado Roberto Micheletti.

De momento, los países miembros de la OEA siguen sin estar de acuerdo sobre este particular, pero han nombrado una comisión que analizará lo acontecido ante y después del golpe de estado para ayudar a los responsables a tomar una decisión definitiva.

De momento, la posición oficial es todavía la expresada antes de la Asamblea por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que indicó que el retorno de Honduras sólo será posible si el ex presidente Manuel Zelaya, regresa a su país en “absoluta tranquilidad”.

Acceda a la versión completa del contenido

Las cosas claras

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Lula acusa a EEUU de usar aranceles y sanciones para favorecer la impunidad de Bolsonaro tras su condena

Brasil vive un momento clave tras la condena de Bolsonaro. La sentencia del Supremo ha…

2 horas hace

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…

2 días hace

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

2 días hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

2 días hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

3 días hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

3 días hace