Estudios económicos

El Gobierno de Costa Rica ha comenzado un estudio sobre el mercado laboral para determinar cuales son las necesidades de recursos humanos de las empresas y la oferta de formación existente, según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). El Gobierno de Costa Rica ha comenzado un estudio sobre el mercado laboral para determinar cuales son las necesidades de recursos humanos de las empresas y la oferta de formación existente, según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

A través de un comunicado, el MTSS ha señalado que la investigación estará basada en una metodología aplicada por la Organización Internacional del trabajo (OIT) en países tales como Perú, Colombia y Panamá.

En concreto, y como recoge El Economista, “el estudio permitirá conocer con claridad el desajuste entre demanda laboral y oferta educativa, así como anticipar algunos escenarios de acuerdo con las tendencias de la economía, y pronosticar el empleo y la demanda ocupacional por sectores económicos en el mediano y largo plazo”.

El fin de este estudio (que se concluirá en cuatro meses y pretende ser también una orientación para los jóvenes que empiezan sus estudios superiores) es, por consiguiente, orientar la oferta educativa hasta la demanda del sector productivo en el país latinoamericano.

Datos oficiales del Gobierno de Luis Guillermo Solís señalan que el último trimestre del año pasado, el desempleo en el país se ha colocado en el 9,7% y en torno al 70% de desempleados no ha concluido sus estudios secundarias.

El mismo medio se ha hecho eco de un estudio de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica que asegura que el paro en el país se debe más a los factores estructurales como falta de innovación en la industria, al dinamismo de los sectores saturados y el escaso nivel de educación.

La coordinadora de la investigación, Roxana Morales, ha puesto el énfasis en que solo el 30% de desempleados terminaron secundaria, lo que hace que los inversores extranjeros consideren que la fuerza de trabajo no tiene la capacitación adecuada para acceder a nuevos puestos de trabajo.

“Hay más problemas estructurales que coyunturales. Por ejemplo, a pesar de que los problemas coyunturales se resuelvan y se dinamice la economía, las características de estudio de los desempleados no les va a permitir acceder al mercado laboral”, ha manifestado.

Acceda a la versión completa del contenido

Estudios económicos

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Lula, Petro y Boric encabezan la IV Reunión Ministerial China-Celac en Pekín para afianzar la cooperación con el gigante asiático

Aunque concebido como un foro ministerial, la asistencia de los presidentes Luiz Inácio Lula da…

12 horas hace

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

1 día hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

5 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

5 días hace