Dólares racionados

Asegurar la iniciativa del Gobierno argentino para ampliar la oferta de dólares son el objeto de dos nuevas medidas tomadas por el Banco Central del país (BCRA), en un momento en el que el país está sufriendo una sostenida fuga de capitales. Asegurar la iniciativa del Gobierno argentino para ampliar la oferta de dólares son el objeto de dos nuevas medidas tomadas por el Banco Central del país (BCRA), en un momento en el que el país está sufriendo una sostenida fuga de capitales.

Una de las dos normativas adoptadas por la entidad monetaria obliga a registrar el ingreso de dólares en operaciones de venta de activos y empresas de residentes locales a extranjeros, y la otra profundiza las regulaciones existentes para la compra de moneda extranjera sin destino específico.

En relación a la primera medida, el BCRA ha subrayado que en los casos de compras de empresas locales, aportes de capital o adquisición de inmuebles por parte de no residentes, se deberá registrar el ingreso de los fondos en el mercado local de cambios al momento de efectuar la inversión.

La segunda decisión amplia los requisitos que los compradores de activos externos superiores a los 250.000 dólares (178.000 euros)que ya debían cumplir. El objetivo es “demostrar que los fondos aplicados a la compra están justificados fiscal y patrimonialmente», según la entidad monetaria.

Estos cambios llegaron sólo un día después de que el Gobierno de Cristina Fernández adoptará nuevas medidas para intentar sostener la oferta local de dólares y el valor del peso. Éstas se basaron en recortar los beneficios de las empresas petroleras y mineras del país. Así, las autoridades argentinas restablecieron la obligatoriedad de que estos sectores ingresen al país la totalidad de las divisas provenientes del exterior.

Hasta el momento, las empresas petroleras estaban obligadas a liquidar sólo un 30% de sus ventas en el exterior, mientras que las mineras, las más beneficiadas, no tenían ninguna obligación, de acuerdo con una medida que el expresidente Néstor Kirchner adoptó por decreto en 2004.

Según el Gobierno, la medida podría aportar unos 4.000 millones de dólares al año (cerca de 2.900 millones de euros) al año y, de esta manera, las mineras y petroleras tendrán el mismo régimen que las empresas agroexportadores, principal fuente de liquidación de divisas del país.

La compra constante de dólares realizada por empresas, bancos y público minorista en los últimos meses se explica en la posible amenaza de que la crisis económica mundial golpee al país y en un supuesto atraso cambiario local.

Acceda a la versión completa del contenido

Dólares racionados

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

9 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

2 días hace